2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: RETOS y PROPUESTAS* CINTILLO: Fundacion Mexicana Cambio XXI-Luis Donaldo Colosio* * Los siguientes articulos que presentaremos bajo la serie Retos y Propuestas son parte de las propuestas programaticas realizadas por los diferentes equipos que participaron en la elaboracion del programa de campana de Ernesto Zedillo y reflejan mucho de los puntos de vista por los que se guiara la actividad de la administracion que comenzara el 1 de diciembre. Los trascribimos por considerarlos de interes de los lectores. Todos los documentos han sido preparados en forma colectiva por numerosos colaborado res, por lo tanto le daremos credito a la institucion que los edito, la Fundacion Cambio XXI. Retos y Propuestas Seguridad publica y justicia Durante los meses de campana de Ernesto Zedillo Ponce de Leon, la Fundacion Mexicana Cambio XXI-Luis Donaldo Colosio, en union con la Subcoordinacion de Prospectiva de la Coordinacion General de Campana, realizo numerosos foros, seminarios y dialogos con la sociedad mexicana, con el fin de identificar los principales problemas nacionales y discutir sobre las opciones de accion, gubernamentales y sociales, para abordarlos. En las reuniones participaron lideres sociales, academicos, expertos y publico, intere sados en los temas. Sus ideas y propuestas buscaban contribuir a la elaboracion del programa de gobierno. Expresaban y razonaban lo que la sociedad considera que son los actuales retos del pais y de las regiones. Y ofrecian propuestas generales o especificas para encararlos y superarlos. Retos y Propuestas. Seguridad publica 1. Diagnostico En el ultimo cuarto de siglo, la delincuencia en Mexico ha crecido desmesuradamente. Ya en la decada de los anos 70 el indice de crecimiento era 28 por ciento mas alto que el promedio anual registrado por la ONU. Y en la decada de los 80 los delitos crecieron con una cifra cercana a 20 por ciento anual. En otras palabras, en esos diez anos de severa crisis economica el indice de criminalidad se cuadruplico. Hoy, en 12 estados de la Republica se cometen mas de mil delitos por cada 100 mil habitante s al ano. En nueve, incluido el DF, se cometen entre 700 y mil, y solo en 11 estados, se cometen menos de 700. En los primeros anos de los 90 los indices comenzaron a estabilizarse e incluso se han recuperado cifras de hace diez anos. La salida de la crisis y la paulatina mejoria economica del pais han ayudado en gran medida a ello, lo que demuestra una vez mas que existe una estrecha vinculacion entre la situacion general del pais y los niveles de delincuencia. Sin embargo, los delitos considerados violentos no han cedido. Por el contrario, su proporcion sigue incrementandose, lo que implica que en Mexico la criminalidad se distingue cada vez mas por sus caracteristicas violentas que requeriran de acciones muy concretas y energicas para su solucion. En la epoca actual, mas que nunca, los homicidios violentos, secuestros, asaltos, violaciones y corrupcion de corporaciones policiales se han convertido en importantes indicadores de la criminalidad, que los habitantes identifican con la ausencia de politicas eficaces que garanticen un clima de plena seguridad tanto en lo individual como en lo colectivo. Con todo, el conjunto no es tan desalentador si lo comparamos con las cifras internacionales. Si bien es cierto que en los ultimos anos los delitos violentos han crecido, y que lo han hecho a tasas cercanas a cinco por ciento en promedio, el dato se minimiza si se compara con el 23 por ciento de crecimiento en el mismo rubro en Estados Unidos. En este sentido, los habitantes de la Republica Mexicana tienen por termino general cuatro veces menos posibilidades de ser victimas de un delito violento que los eur opeos y diez veces menos que los norteamericanos. Y aunque en Mexico aproximadamente uno de cada cincuenta adultos han sufrido algun asalto domiciliario, la cifra es cinco veces mas pequena que en Estados Unidos. Dentro de esta perspectiva, las cifras oficiales no parecen ser particularmente altas. Incluso aparentan ser bajas a primera vista. Sin embargo, no podemos tampoco ser muy optimistas. Especialmente si consideramos que la confiabilidad de nuestras estadisticas deja mucho que desear. Solo un pequeno porcentaje de los delitos se denuncia, y los que si se denuncian no estan optimamente sistematizados. La llamada "cifra negra" de la criminalidad, que es de hecho desconocida, es seguramente superior a l os niveles registrados. Al problema del incremento de la criminalidad se le suma la insuficiencia de los servicios de seguridad. En tanto que las recomendaciones internacionales senalan un promedio de cuatro policias por cada mil habitantes, en Mexico apenas hay un policia por cada mil ciudadanos. Es decir, en Mexico hay cuatro veces menos vigilantes que lo que sugieren los estandares internacionales. Pero no se trata solamente de un problema de cantidad de agentes policiacos. Hay que reconocer que tambien hay dudas en cuanto a la calidad de su trabajo. El aumento de la delincuencia y la sofisticacion de sus metodos en un periodo relativamente corto de tiempo, tomo por sorpresa a los sistemas de policia y de justicia de nuestro pais, que todavia mantienen estructuras empiricas y anquilosadas. Solo con tiempo y extraordinarios esfuerzos podra cerrarse la brecha. Hoy reconocemos que la prevencion del delito es un asunto de indole fundamentalmente local, comunitario. La problematica no es identica en todos los lados. Cada region tiene sus problemas y sus soluciones. En el buen desempeno de sus politicas influyen los mas diversos factores economicos, sociales y culturales, que se conciertan mejor en el ambito mas familiar de la comunidad. Elementos tales como servicios publicos adecuados o incluso el simple hecho de conocer bien a los propios vecinos y a las autoridad es son fundamentales para abatir la delincuencia en nuestros hogares. Sin embargo, el buen ejemplo se debe seguir. En este sentido, en los ambitos locales tenemos muestras de politicas de prevencion comunitaria efectivas, que buscan detener la comision de los delitos a traves de la accion social y el contacto estrecho entre las autoridades y los ciudadanos. Los modulos de atencion ciudadana de caracter multidisciplinario que se han instalado en varias ciudades del pais son un modelo a seguir por todos en esta materia. A pesar de todo, el buen funcionamiento de los dispositivos tacticos y sistemas operativos siguen requiriendo de una gran conjuncion de estrategias y de instituciones, particularmente en lo que se refiere al control del crimen organizado. El esquema gubernamental de Justicia y Seguridad Publica resulta realmente complejo en el ambito de nuestro sistema federal. En el plano de los gobiernos, federal y estatales, las dependencias dedicadas a esta funcion estan poco informadas y coordinadas y no existe un sist ema integrador de normas, criterios y sistemas operativos que les de suficiente coherencia a sus acciones. Solo para poner el problema en perspectiva, basta decir que existen en el pais dos mil 500 cuerpos policiacos distintos y que, por lo demas, se calcula que solamente en la ciudad de Mexico existen cientos de empresas privadas encargadas de brindar seguridad bajo una supervision oficial virtualmente inexistente. La coordinacion real y efectiva es aun una esperanza. En los ultimos anos, las autoridades federales han hecho un gran esfuerzo por regular y fortalecer los procesos y apoyar los esfuerzos de las autoridades locales. Un ejemplo de ello es el Programa Nacional de Proteccion Ciudadana, que involucra a la Secretaria de la Defensa, la de Comunicaciones y Transportes y la Procuraduria General de la Republica. Con el se ha avanzado en la modernizacion de equipos, metodos y procedimientos policiacos en todas las entidades federativas y el Distrito Federal. Solamente en 1993 se transfirieron a los estados 100 millones de nuevos pesos para la compra de equipo, capacitacion y para renovar sus sistemas de operacion. Pero todavia falta mucho en materia de coordinacion. Tratamiento penitenciario Otro de los terrenos en los que la seguridad publica ha entrado en crisis lo constituye la materia penitenciaria. Los cambios en la estructura y funcionamiento social de la Republica, junto al alto crecimiento demografico de la poblacion, han repercutido tambien en la explosion de los indices de delincuencia y, por ende, en el incremento de la poblacion penitenciaria. Hoy en Mexico hay aproximadamente un preso por cada mil habitantes. Esta cifra es alta en comparacion con otros paises, aunque pueda parec er moderada si se le compara con Estados Unidos, que presenta la exorbitante tasa de cuatro presos por cada mil habitantes. Con el transcurso del tiempo, la sobrepoblacion de internos ha propiciado el agravamiento de la problematica penitenciaria generando hacinamiento y la mezcla de internos de alta peligrosidad con primodelincuentes e incluso con internos afectados de sus facultades mentales. En un recuento de la problematica subsistente en materia penitenciaria, podriamos establecer como diagnostico general que los problemas de la ejecucion penal derivan de: la sobrepoblacion que sufren las prisiones, la confusion surgida y auspiciada por la bifurcacion de competencias, el personal insuficiente en calidad y cantidad, la inadecuada atencion a enfermos mentales y el presupuesto insuficiente, que no convergen en la definicion de politicas penitenciarias de mediano y largo plazos. Especial importancia guarda en este rubro la inadecuada operacion de los sistemas penitenciarios que deriva de la extrema insuficiencia de las instalaciones. Los indices de sobrepoblacion penitenciaria, cercanos a 50 por ciento, superan la posibilidad de cumplir los fines del tratamiento, que idealmente deberia dirigirse a la readaptacion y reincorporacion social de sujetos que pueden ser otra vez utiles a la sociedad. Actualmente en el desarrollo de estas tareas, se generan problemas de ingobernabilidad y corrupcion, limitando consecuentemente la capacidad de respuesta de los Centros de Readaptacion Social. Menores infractores y cuidado de la juventud La situacion de inseguridad publica que viven hoy las metropolis mexicanas es originada por multiples factores de distinta naturaleza, con multiples conexiones e interdependencias. Pero entre ellos destaca la carencia de expectativas economicas, educativas y recreativas de amplios sectores sociales, entre los que los jovenes representan el grupo mas vulnerable. La proliferacion de pandillas conformadas por jovenes con conductas proclives a actos violentos ha contribuido a empeorar la situacion de inseguridad. Tan solo en el Distrito Federal se estima que en este rubro existen cerca de dos mil bandas en la actualidad, 30 por ciento mas que en 1988, de las cuales aproximadamente una cuarta parte es considerada de alta peligrosidad. 2. Planteamientos en materia de seguridad publica A continuacion se enlistan y se describen las principales propuestas presentadas por los diversos especialistas participantes durante el desarrollo de los foros de analisis y consulta, en los ambitos de la seguridad publica, la procuracion y la imparticion de justicia, organizados por la Fundacion Mexicana Cambio XXI-Luis Donaldo Colosio. Planteamientos: 1. Creacion de la Academia Nacional de Seguridad Publica. 2. Establecimiento del servicio civil de carrera de las corporaciones policiales: A. Policia Preventiva B. Policia Complementaria y C. Policia Judicial 3. Revision a la reglamentacion del Registro Nacional de Servicios Policiales, para su adecuado aprovechamiento. 4. Establecimiento de programas novedosos en organizacion y administracion policial, aprovechando la experiencia de administradores publicos altamente calificados. 5. Perfeccionamiento de los procedimientos operativos de supervision y control, a fin de dotar a las corporaciones policiales con directrices claras y permanentes en su actuacion. 6. Fortalecimiento de las unidades de inspeccion interna. 7. Fortalecimiento de la Unidad de Atencion a la Ciudadania en la ciudad de Mexico, con acceso directo al jefe del Departamento del Distrito Federal, vinculada a los Consejos Ciudadanos. 8. Creacion del Sistema Nacional de Informacion Policial, cuya operacion debera dar inicio dentro de los primeros seis meses de gobierno. 9. Modernizacion de la tecnologia de las corporaciones policiales, fundamentalmente en materia de telecomunicaciones, procesamiento de informacion y equipos de deteccion. 10. Establecimiento a nivel nacional del Sistema Telefonico de Emergencia 08. 11. Formulacion del Programa Nacional de Seguridad y Procuracion de Justicia, en el ambito de la Secretaria de Gobernacion, cuya coordinacion correra a cargo de un nuevo consejo nacional, con responsabilidades de consultar, reglamentar y promover politicas adecuadas. El consejo concertara y coordinara con los gobiernos de las entidades federativas la aplicacion de programas analogos. 12. Establecimiento de politicas mas eficientes en materia de readaptacion y reinsercion social, para la adecuada reincorporacion a la sociedad, con animo de participacion y productividad de quien ha delinquido. 13. Revision integral de la politica del Estado en materia de menores infractores. Prevencion de los delitos La vision moderna de la seguridad publica y del derecho penal subraya la importancia de la prevencion sobre el castigo. Esto a diferencia de la teoria tradicional, que califica al castigo penal como un medio de prevencion tanto general, en tanto inhibe la posibilidad de que se cometan ilicitos a traves de la aplicacion de sanciones, como especial, porque inhibe al sujeto que ha cometido algun delito a reincidir, dado que se le priva de su libertad mediante la prision preventiva o la prision como pena. La seguridad no puede basarse unicamente en el sistema de justicia penal, sino que ha de complementarse con una politica de prevencion del delito mas activa. La seguridad publica que restringe su campo a la accion punitiva erosiona la credibilidad de las instituciones y las normas que rigen la convivencia social, al propiciar un creciente divorcio entre el gobierno y la sociedad. La respuesta social a esta situacion ha comenzado a perfilar problemas de gobernabilidad, en tanto se desarrollan mecanismos de a utodefensa y se crean cuerpos de seguridad formados por grupos civiles, que en algunos casos toman en sus manos la aplicacion de la ley. Ha proliferado el trafico de armas y el surgimiento de mecanismos privados de seguridad al margen de la ley. En este sentido, en el marco de los foros de analisis se recomendo con insistencia proceder a la adopcion de nuevas politicas en materia de prevencion del delito, que reconozcan las constantes transformaciones que experimenta la actividad delictiva y antisocial en el contexto de las condiciones economicas y culturales en las que se desarrolla. Estas politicas de prevencion deben incluir medios para reforzar valores comunes, a fin de que se reconozca la responsabilidad personal y de la comunidad, asi como la necesidad de un desarrollo social y comunitario, y con el la disminucion de las oportunidades para cometer delitos. Al efecto, se recomendo fortalecer los programas de vigilancia vecinal que permitan organizar y mantener estrategias locales de prevencion del delito, a cargo de pequenos grupos de vecinos, mediante la adecuada planificacion de la vigilancia del barrio y el establecimiento de programas de proteccion de la manzana o unidad habitacional, que recuperen y permitan compartir la informacion sobre la problematica delictiva local, en permanente coordinacion con la organizacion policial de la localidad. Se recomendo tambien promover el arraigo del policia en su comunidad, provisto de equipamiento moderno, en donde su honestidad, capacidad, eficiencia y autoridad moral sean la base de su prestigio y reconocimiento por parte de la ciudadania. Otras acciones de gobierno inscritas en este eje deberan atender con caracter inmediato a nivel nacional el uso del Sistema Telefonico de Emergencia 08. Entre las acciones que deberan promoverse con caracter inmediato, guarda lugar relevante el impulso a una gran campana de prevencion del delito en la que se incorporen todas las instituciones sociales: familia, escuela, empresa, organizaciones vecinales y comunitarias, asi como los medios de comunicacion, en conjuncion con el Estado, unica instancia responsable de perseguir los delitos, mas no la unica responsable de su oportuna prevencion. Dentro de esta gran campana, es imperativo considerar la creacion del Consejo Nacional de la Prevencion del Delito como la entidad responsable de impulsar una nueva cultura en la prevencion. La carencia actual de evaluaciones en torno a los elementos de la fenomenologia del delito es un problema importante. De ahi que la investigacion cientifica que permita estructurar un marco susceptible de proporcionar elementos de analisis y de explicacion propios de la realidad mexicana en el marco de la prevencion del delito se convierta en una de las tareas cuyo desarrollo sera prioritario. Todos los elementos que permitan orientar mejor la toma de decisiones en el ambito de la politica criminal son imperativos para la creacion de mejores politicas de prevencion. En este sentido, la actuacion del nuevo consejo se justificaria importantemente mediante el diseno e implementacion de investigaciones en las areas de la politica criminologica, la estadistica criminal, la criminologia y criminalistica aplicadas, y otras areas de las ciencias penales basadas y estructuradas en el oportuno diagnostico y evaluacion de la distribucion, tendencia y ritmo de la criminalidad. Ademas, es indiscutible la necesidad de contar ademas con estadisticas de los servicios policiales, registro de armas de fuego y registro de personal de custodia, con "casilleros criminales". Casilleros en los que se acopien diversas variables, entre las cuales destaquen los lugares y tiempos de la comision de los hechos delictuosos, asi como las caracteristicas estrictas y proximas de los autores, su modus operandi y patrones de comportamiento criminal de interes. Corporaciones Entre los planteamientos enlistados, ocupan un lugar especial los que se refieren al mejoramiento de las corporaciones policiales, por su papel principal en la prevencion y persecucion de los delitos. En este rubro, se recomendo sustentar en cuatro grandes ejes las estrategias que posibiliten oportunidad y eficacia en la accion de gobierno. El primer eje se refiere a la formacion y profesionalizacion de los servidores publicos integrantes de estas corporaciones mediante el establecimiento del servicio civil de carrera en los cuerpos de la Policia Judicial, Preventiva y complementaria. Este sistema debera contemplar jerarquias claramente definidas, mecanismos y procedimientos de reclutamiento, seleccion, ingreso, promocion y permanencia. Una adecuada reglamentacion del servicio policial como la que se plantea, debera contar con procedimientos basicos de actuacion policial y codigos de etica profesional. Ademas, debera velar por el fortalecimiento de las garantias que acrediten estabilidad laboral, salario remunerador y prestaciones en materia de seguridad social, que proporcionen niveles de vida dignos y decorosos para los policias y sus familias. Debe reconocerse que el policia es un servidor publico profesional y que en su desarrollo es a bsolutamente indispensable actuar con vision de largo plazo. La transformacion de las corporaciones de seguridad publica debera atender por igual a todas las variables que inciden directa o indirectamente en la prestacion de sus servicios. Para ello es necesaria la reordenacion integral en los campos de organizacion, tecnologia, formacion profesional, equipamiento y desarrollo corporativo. En esta perspectiva, tal y como fuese propuesto en el foro de Guadalajara por el doctor Ernesto Zedillo, la Academia Nacional de Seguridad Publica debera constituirse en el soporte que garantice la adecuada ejecucion y desarrollo de los programas de formacion policial nacional de las policias preventiva e investigadora y de tecnicos especialistas en servicos periciales. Esto permitira la necesaria homologacion en los niveles de formacion de las policias federales y locales, mediante el establecimiento de planteles academicos regionales. Para arribar a los propositos senalados, en el sentido de modernizar y profesionalizar a las corporaciones de seguridad publica, tambien fue objeto de recomendacion el incrementar los recursos economicos y tecnicos destinados a estos propositos. Durante anos, los recursos asignados en los tres niveles de gobierno han resultado insuficientes para abatir el atraso en esta materia. En este rubro sera importante evaluar la posibilidad de fortalecer los esquemas de autosuficiencia financiera con cargo a particul ares, como es el caso de colonos, comerciantes, empresarios o industriales, siempre bajo la rectoria y la normatividad del Estado. El segundo eje propuesto se refiere a estructurar a la mayor brevedad un Sistema Policial Nacional, que encuadre a todas las corporaciones policiales en los tres niveles de gobierno. Esto requiere de elementos normativos que permitan desarrollar la coordinacion, planeacion, supervision y evaluacion de la tarea policial en condiciones de oportunidad y eficacia. Complementara este marco funcional la formulacion de un Programa Nacional de Seguridad Publica y Procuracion de Justicia. Su coordinacion puede correr a cargo de un consejo nacional en el ambito de la Secretaria de Gobernacion, con responsabilidades de consultar, reglamentar y promover politicas adecuadas en el ambito de sus atribuciones. El consejo que se propone debera concertar y coordinar con los gobiernos de las entidades federativas la aplicacion de programas analogos de seguridad publica y procuracion de justicia, con el proposito de que la accion policial cuente con la informacion y colaboracion necesaria en la prevencion y persecucion del delito. Ante la urgencia de la coordinacion, durante el desarrollo de los foros se propuso revalorizar el papel de la Secretaria de Gobernacion, como la instancia normativa federal en la materia, con el objeto de que se erija como la entidad con capacidad de direccion y reglamentacion del Sistema Policial Nacional. El tercer eje lo articula la modernizacion en los procedimientos de organizacion y administracion policial, mediante un cambio radical en la concepcion de la administracion de la seguridad publica a partir de la eficiencia como elemento basico. Sera necesario establecer, desde el inicio de la gestion gubernamental, programas novedosos en organizacion y administracion policial, aprovechando la experiencia de administradores publicos altamente calificados. Las acciones a desarrollar con caracter inmediato presuponen el perfeccionamiento de los procedimientos operativos de supervision y control; el fortalecimiento de las unidades de inspeccion interna; la modernizacion de la tecnologia de las corporaciones policiales, fundamentalmente en materia de t elecomunicaciones, procesamiento de informacion y equipos de deteccion. En el caso de la ciudad de Mexico debera fortalecerse la Unidad de Atencion a la Ciudadania, con acceso directo al jefe del Departamento del Distrito Federal y vinculada a los Consejos Ciudadanos de cada delegacion, de manera que permita asegurar la respuesta oportuna y eficiente a las quejas motivadas por la actuacion indebida de los cuerpos de seguridad. En el marco del federalismo, debera alentarse la creacion de una instancia similar, independiente de los cuerpos de seguridad, bajo la supervision direct a de los gobernadores de las entidades. En este mismo sentido, se sugiere otorgar especial atencion a la operacion del Registro Nacional de Servicios Policiales mediante la revision de su reglamentacion. Esta debera de fortalecer los controles de elementos, equipo, armamento e insumos policiales, estableciendo la obligatoriedad de integrar los registros estatales, con cobertura municipal, en permanente coordinacion con el registro nacional. El cuarto eje lo constituye el fortalecimiento de las acciones tendientes a garantizar la adecuada y oportuna proteccion de los derechos humanos. En este rubro ocupa un espacio relevante el compromiso permanente e indeclinable de apoyar el desempeno de la Comision Nacional de Derechos Humanos, cuyo quehacer debera ser fortalecido como garantia irrestricta de que la via de la legalidad es la unica que puede procurar bienestar, orden y seguridad al conjunto de la ciudadania. Menores infractores La problematica de los menores infractores es especialmente inquietante. Durante el desarrollo de los foros se advirtio que la evolucion en la criminalidad de ninos y jovenes ha seguido una linea de aumento progresivo y sofisticado en sus formas. Se han incrementado los delitos violentos y preocupa la repetida aparicion de menores con caracteristicas de alta peligrosidad. Ello genera amplia polemica en torno al adecuado tratamiento a seguir. Ya han habido varias politicas en este sentido. Asi, por ejemplo, en varias entidades federativas se ha disminuido la edad para que una persona se halle sujeta a la aplicacion de las leyes penales ordinarias de 18 a 16 anos. Sin embargo, esos cambios no han evidenciado resultados positivos que se traduzcan en las disminucion de la delincuencia juvenil. Por ello, una de las acciones inmediatas de la gestion gubernamental en esta materia debera reexaminar esta problematica a fondo, con el concurso de los espe cialistas de la materia. Readaptacion social Las politicas en materia de prevencion del delito deberan considerar el estableciiento de acciones mas eficaces en materia de readaptacion y reinsercion social. Para ello se requiere de acciones vigorosas entre las que destaca el incremento en el uso de las penas distintas a la de prision, mediante la utilizacion de los sustitutos penales. En este sentido, es indispensable privilegiar el tratamiento en libertad, las multas y el trabajo comunitario. Por el contrario, deben evitarse los procesos penales prolo ngados y el abuso de las penas privativas de la libertad para castigar delitos que deben ser considerados menores. Estas politicas, facilitaran el desahogo de la sobrepoblacion de las instituciones penitenciarias pero tambien, lo que es aun mas importante, le daran a la pena una cara mas humana con la que se podran cumplir mejor los ideales de la verdadera readaptacion. Entre las acciones advertidas para su desarrollo a la brevedad, destaca el fortalecimiento del Patronato para la Reincorporacion Social por el Empleo, para que mediante sus tareas se realicen actividades en beneficio de los liberados que combatan la reincidencia y que sirvan como ejemplo en la sociedad. Otra importante accion inmediata aconsejada en este sentido, es la de impulsar a la reordenacion estructural y funcional de los reclusorios del Distrito Federal y las entidades federativas, con objeto de otorgar un mejor trato y tratamiento a la poblacion interna. Especial apoyo, se propuso, debera merecer el Programa Nacional de Infraestructura Penitenciaria en Arrendamiento Financiero, cuyo proposito atiende a abatir el problema de la sobrepoblacion en los reclusorios de la Republica a traves de novedosos sistemas de financiamiento. tir el problema de la sobrepoblacion en los reclusorios de la .