15 SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CINTILLO: CONCLUYE SIMPOSIO RELACION PRENSA-ESTADO CABEZA: Piden a gobierno9s reducir el ocultamiento de informacion CREDITO: GABRIEL ANDRADE SANCHEZ Ademas, los voceros de jefes de Estado y de gobierno en activo y retirados, junto con los periodistas y editores que participaron en el simposio, convinieron en la necesidad de elevar las normas eticas tanto de los periodistas como de los funcionarios gubernamentales. Al clausurarse el simposio se celebro una comida a la que asistio el Presidente electo de Mexico, Ernesto Zedillo. Fue una visita de cortesia que duro poco mas de una hora en la que estuvo acompanado por su jefe de prensa, Carlos Salomon Camara. Luego de dos dias de exposiciones, debates y deliberaciones, los participantes decidieron, en el ultimo momento, emitir las conclusiones del encuentro donde se reflejara el punto de vista de las dos partes. Asi, en las conclusiones recomiendan tambien realizar una conferencia mas amplia sobre el tema, tentativamente en 1996; apoyar el avance de la democracia en aquellos paises que ya son democraticos y alentar la democracia donde esta todavia no se ha establecido, respetando en todo momento la soberania de cada pais. Que la prensa ayude a elevar el nivel educativo de la poblacion Del gobierno, el unico apoyo que se demanda para la prensa, es el de elevar el nivel educativo de la poblacion para incrementar la comprension del publico con respecto a los asuntos politicos, donde la prensa podria participar, ya que finalmente tambien resultaria beneficiada. A la prensa se le exhorta a encontrar los medios que faciliten el acceso de las diferentes corrientes de opinion y hacer una presentacion equilibrada de las posiciones existentes acerca de las cuestiones publicas. La democracia, en cuanto a regimen de opinion, se basa en la libre circulacion de informacion y en el derecho que tienen los ciudadanos a conocer todos los asuntos de interes publico y esto obliga, tanto a los periodistas como a los portavoces del gobierno a colaborar para facilitar a los ciudadanos un flujo continuo de informacion veraz, se dice en las conclusiones. Se indica que los periodistas estan obligados a contrastar la veracidad de las informaciones que difunden, sin que, en contrapartida, se pongan obstaculos a la funcion de investigacion que corresponde a la prensa en una democracia. A estas conclusiones quedaron reducidos los debates en los que intervinieron portavoces presidenciales de Mexico como Justo Sierra, Luis Javier Solana y Jose Carreno Carlon; Pierre Salinger y Marlin Fitzwater de Estados Unidos; Bill Fox de Canada; Guillermo Alvarez Bajares de Venezuela; Francisco Baker de Brasil; Gennady Gerasimov de Rusia; Mani Shankar Aiyar de India; Pio Mastrobuoni de Italia y Hssain Haqqani de Pakistan, con periodistas y editores de Mexico, Estados Unidos, Canada, Japon, Espana, Brasil, Pakistan e Inglaterra. Y no podia ser de otra manera, pues desde el principio de las discusiones fue evidente que la historia, idiosincracia, sistema de gobierno y realidad socioecononica de los diferentes paises solo permitia llegar a conclusiones generales de obvia aceptacion. Muchos enfoques y problemas babelicos Asi, mientras el representante brasileno opinaba que la publicidad oficial institucional deberia de plano desaparecer para no intervenir en la orientacion de la prensa, el pakistani explicaba por que y como es que en su pais el radio y la television continuan bajo el control gubernamental directo. Mientras los editores espanoles insistian en que el gobierno es el "enemigo natural" de los periodistas y que por lo tanto no se le puede pedir nada, ni regulaciones, ni garantias, el mexicano -Luis Javier Solana- reiteraba que hace falta un marco minimo de regulacion para que la relacion prensa-gobierno tenga un desarrollo sano. Entre tanto el ruso exponia el problema de los periodistas asesinados en su pais, presuntamente por altos funcionarios del gobierno y el hindu se quejaba de la "trivializacion" de la informacion que distrae la atencion de los verdaderos problemas nacionales. Por su parte los estadounidenses hablaban de la necesidad de que la prensa sea entretenida y lamentaban que el resto de los paises no sean tan libres como ellos, mientras que el venezolano se preocupaba por que los reporteros fueran mas profesionales y estuvieran mas preparados para cumplir con eficacia su funcion de informadores. Asi, entanto los voceros explicaban que a veces es necesario guardar informacion, para no poner en riesgo los intereses de la nacion, los periodistas sostenian que su actuacion esta sujeta a la evaluacion inapelable de los lectores. Y algunos advertian de la peligrosa tendencia mundial de que los politicos se esten apoderando de los medios de comunicacion, otros hacian pronosticos acerca de como impactara el desarrollo de la tecnologia en los medios de comunicacion sin embargo, lo unico seguro -podemos afirmar- es que cada pais seguira su propio camino. gia en l .