16 SEC. INF. GRAL. CINTILLO: RELATAN SU EXPERIENCIA VOCEROS DE PRESIDENTES CABEZA: Gobierno y prensa no pueden vivir el uno sin la otra: Carreno Carlon CREDITO: GABRIEL ANDRADE SANCHEZ Esa experiencia le permitio reconocer que, efectivamente, entre la prensa y el gobierno existe una tension que es mayor en los momentos de transformacion acelerada de las sociedades, pero tambien que ninguna de las dos instancias podria vivir la una sin la otra. Atentos, reporteros, periodistas y editores, voceros y jefes de prensa, retirados o en activo, de diferentes partes de Mexico, Canada, Venezuela, Espana, Brasil, Rusia, India, Italia y Pakistan, escucharon una a una las afirmaciones de Carreno Carlon, quien -de acuerdo a sus propias palabras- esta a cinco dias de poder seguir hablando bien de sus colegas de los medios, pero ahora sin tener que hacerlo por obligacion como portavoz presidencial. En el Primer Simposio sobre "La Relacion Prensa-Gobierno", organizado por el periodico El Universal se dijo que los periodistas buscaran siempre la verdad -es su obligacion- y destacaran no lo bien hecho, lo logrado, lo exitoso, que no es noticia, sino aquello en que hay faltas, desviaciones, irregularidades, fallas, que si es noticia. Los portavoces, voceros o jefes de prensa, por su parte, se quejaran de lo ingrato de su trabajo, de que la prensa ejerce un gran poder sin limites ni responsabilidad, y de que la prensa casi nunca realiza el sano ejercicio de la autocritica. Por parte de Mexico, los expositores fueron, ademas de Carreno Carlon, vocero del presidente de Mexico Carlos Salinas de Gortari, Luis Javier Solana y Justo Sierra, quienes fueran portavoces de los ex-mandatarios Jose Lopez Portillo y Adolfo Lopez Mateos. De Estados Unidos vinieron Pierre Salinger, portavoz de los presidentes Kennedy y Johnson y Marlin Fitzwater, vocero de los presidentes Reagan y Bush; de Canada, Bill Fox, portavoz de Brian Mulroney; de Venezuela, Guillermo Alvarez Bajares, portavoz del presidente Rafael Caldera. Completan los expositores, de Brasil, Francisco Baker, exvocero del presidente Itamar Franco; de Rusia, Gennady Gerasimov, portavoz de Mijail Gorbachov; Mani Shankar Aiyar, de la India, vocero de Rajiv Gandhi; de Italia, Pio Mastrobuoni, vocero de Giulio Andreotti y de Pakistan, Husain Haqqani, secretario de informacion de Benzair Butho. En su exposicion, Carreno Carlon explico el por que la tension entre prensa y gobierno es mayor en momentos en que las sociedades se transforman: "La propia velocidad de los cambios imponen otros cambios que en el campo de la comunicacion supone dificultades mayores, porque se trata de cambiar mentalidades y estilos arraigados, sobre todo de esos especimenes de egos muy robustos como son la gente de prensa". Manifesto que en esa tension o en ese conflicto tiene mas ventajas el comunicador que el funcionario, "empezando porque tiene mas libertad". Y en razon de esto recordo que el, como reportero, comentarista, columnista y mas tarde editor, podia expresar libremente lo mal que le caia tratar con algunos funcionarios de las oficinas de prensa, y que hacerlo hablaba bien de el y formaba parte de su buena imagen como informador. Como portavoz presidencial si situacion cambio. Aseguro que nunca pudo decir lo mal que le caia tratar con algun editor o reportero, porque eso hablaria muy mal de su imagen como funcionario encargado de facilitar el trato entre prensa y gobierno. Ahora esta a practicamente cinco dias de concluir su funcion en el gobierno del presidente Salinas de Gortari. Hizo un recuento de los cambios registrados en Mexico en los ultimos 15 anos en la relacion prensa-gobierno. De las propuestas orientadas a la regulacion de los derechos informativos propias de los anos 70, se paso a los planteamientos de desregulacion absoluta de los 80, y de ahi a las propuestas hoy en boga de la autorregulacion a cargo de los propios medios. En Mexico se siguio una cuarta via, la de los acuerdos razonados y adoptados libremente que buscan transparentar las relaciones entre los medios de comunicacion y las instancias de poder, apunto el director de Comunicacion Social de la Presidencia. En su oportunidad, Luis Javier Solana comenzo por dejar bien establecido que en un pais como Mexico el presidente de la Republica es responsable de su propia imagen y su portavoz poco puede hacer para mejorarla. Dijo que las relaciones prensa-gobierno en nuestro pais han estado marcadas por vaivenes y reacomodos coyunturales que lo mismo han introducido confusion, prejuicio y distanciamiento que cercania, claridad, complicidad y sometimiento. En opinion de Luis Javier Solana, hace falta una politica hacia los medios que opere al margen de cambios gubernamentales, malentendidos, encono, amistad, convergencia y divergencia de ideas. En este sentido, recordo los intentos que se hicieron durante el sexenio de Jose Lopez Portilo cuando se convoco a un gran debate nacional, que finalmente no fructifico, para reglamentar el derecho a la informacion. Puntualizo, asimismo, que la dialectica del conflicto prensa-gobierno, es la que obliga en un momento determinado a elegir entre una comunicacion al servicio del gobierno, al servicio del poder, o al servicio del desarrollo de la sociedad. Mientras tanto, el embajador Justo Sierra, colaborador de Adolfo Lopez Mateos senalo que con la aparicion de nuevos medios de comunicacion, como radio o television que difunden en vivo y en directo voz e imagen, es mas dificil para los funcionarios maquillar u ocultar la verdad; "ahora un vocero puede ser enganado pero ya no puede enganar", dijo. Destaco tambien la importancia de que los jefes de estado o de gobierno tengan confianza en sus voceros para que estos puedan hacerles ver sus errores, "que los gobernantes suelen cometer muy frecuentemente". Pierre Salinger, quien le siguio en el uso de la palabra, recordo el gran fiasco de John F. Kennedy por la frustrada invasion a Bahia de Cochinos, Cuba, y la atribuyo en parte a que el, como vocero, no sabia nada. Afirmo que un portavoz debe conocer a detalle los hechos de gobierno, no para decidir ni para contarlo a los periodistas, sino para estar preparado a enfrentar a los medios. En este punto, apunto que si el caso Watergate se hubiera tratado bien desde el principio, sin que el presidente Nixon negara lo que despues tuvo que admitir, hubiera concluido su presidencia sin verse obligado a renunciar. Hablo tambien del conflicto etico que significa ejercer el periodismo y el puesto de vocero gubernamental. Senalo que el prefirio abandonar por 10 anos el periodismo luego de abandonar su cargo gubernamental para no ser visto con desconfianza por sus colegas que no iban a dejar de identificarlo como funcionario del gobierno. Considero, asimismo, que hace falta establecer un codigo internacional de etica para elevar el prestigio de los periodistas, que por cierto no es muy elevado en muchos paises del mundo. Guillermo Alvarez Bajares, de Venezuela, aludio a lo incomodo que resulta y al conflicto de personalidad que implica el que un periodista ocupe el cargo de vocero gubernamental, ya que ambas profesiones tienen objetivos contrapuestos. Justifico que los funcionarios se vean obligados a "administrar" la verdad, sobre todo cuando el conocimiento completo de la misma puede acarrear males mayores. Insistio que una conducta asi no implica falta de etica ni profesionalismo, aunque rechazo la mentira como recurso de comunicacion. Subrayo que el vocero, obviamente le debe lealtad a su jefe y debe estar identificado con su politica. .