10 SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: ECOLOGIA CABEZA: La ciudad abierta y sus enemigos CREDITO: GABRIEL QUADRI DE LA TORRE* o de relaciones productivas que carracterizan a la sociedad agraria. Como lo hemos senalado, los niveles necesarios de productividad, interaccion e integracion y de acceso a servicios y bienes publicos, solo pueden darse en la magnitud y con la celeridad necesaria, en el ambito urbano. Asumir un futuro netamente urbano para Mexico implica una enorme responsabilidad historica y una gran claridad para identificar y confrontar los grandes retos que esa transformacion civilizatoria lleva consigo. Tal vez el desafio mas fundamental tenga que ver con la sustentabilidad ecologica de las ciudades, concepto que aunque intuitivo y de aceptacion casi automatica revela un cumulo de complejidades, de zonas inexploradas y de enemigos, para el entendimiento colectivo y el analisis de politicas publicas. De entre esas dificultades, vacios y adversidades, quisieramos ahora comentar algunos que no parecen recibir, ni de los politicos ni de la opinion publica, la atencion que merecen. Nos referimos en primer lugar, al uso del suelo, entendido como la dinamica de cambio espacial territorial al interior de la ciudad. Bajo la perspectiva de sustentabilidad, el uso de suelo adquiere una relevancia inusitada, y obliga a expresar los esfuerzos de politica ambiental en la planeacion urbana. Las cuestiones referentes al uso del suelo llegaran a niveles de complejidad extremos en los proximos anos, debido a que el proceso de cambio en la estructura territorial de la ciudad se acelera de manera in evitable, incluso en areas en donde la poblacion y la economia dejan de crecer, como es el caso de ciertas zonas de la ciudad de Mexico. En segundo termino esta la creciente dependencia de la ciudad abierta y de los procesos urbanos a las condiciones macroeconomicas generales del pais, lo que obliga a una gestion urbana mucho mas lucida e integral, atenta al devenir de los mercados nacionales y globales en los que la metropolis participa. La apertura economica lanza nuevos incentivos de localizacion industrial, hace fenecer ramas completas de actividades manufactureras, y surgir nuevas oportunidades en sectores novedosos creando y hac iendo desaparecer ventajas competitivas. Al mismo tiempo, la politica fiscal y las reglas de coordinacion federal en materia tributaria abren o cierran oportunidades de financiamiento a las metropolis; mientras la politica de precios para bienes y servicios clave ofrecidos por el gobierno federal, inciden directamente en patrones estrategicos de conducta metropolitana, como es el caso de los combustibles en relacion al transporte, la contaminacion atmosferica y los usos del suelo. Mas aun, la globalizacion en marcha da a la ciudad una nueva ubicacion historica y politica; al reducirse los ambitos de ingerncia de los poderes centrales o federales en un concierto internacional donde predominan las economias abiertas y el libre flujo de ideas, imagenes, mercancias y servicios, la ciudad emerge como un nuevo e importante actor en las relaciones internacionales. Incluso puede decirse que, en muchos aspectos, las ciudades pueden retomar iniciativas que ya han quedado fuera del alcance del estado/nacion. La cooperacion internacional en materia de politica ambiental y urbana va adquiriendo y adquirira intensidades crecientes. Las ciudades procederan a nuevas redes de intercambio con otras ciudades de diferentes paises en terminos de informacion, intercambio de experiencias y aun financiamiento y apoyo institucional. Esto sugiere que el esquema tradicional en el cual el manejo de los asuntos internacionales queda reservado exclusivamente a las cancillerias, sera trascendido, y sustituido por un sistema mas plural, versatil y eficiente de interaccion global. En tercer termino, es necesario abordar con inteligencia los problemas de no cooperacion y de rechazo al cambio que se manifiesta sobre todo en grupos sociales de altos ingresos. Aqui, es necesario aclarar que las preferencias sobre el medio ambiente varian con respecto al nivel de ingreso, y que cada estrato socioeconomico tiene funciones de utilidad donde se pondera de diferente manera a la calidad ambiental; de ahi pueden surgir importantes consideraciones sobre bienestar social, desigualdad y politica a mbiental. Una de ellas se daria a partir del ya celebre sindrome NIMBY (not in my backyard) el cual han ido desarrollando intensamente las clases medias y altas urbanas, y que tiene consecuencias importantes sobre el tipo, densidad e intensidad de los usos del suelo urbano, y sobre el patron de ubicacion territorial de diversos servicios que generan impactos ambientales o degradan la calidad de la vida (industrias, instalaciones de manejo de desechos como estaciones de transferencia y rellenos sanita rios, vialidades, paraderos de transporte colectivo, estaciones de transporte de carga, unidades habitacionales a gran escala, tren elevado, metro, etcetera). Esto se da en la medida en que los grupos de mas altos ingresos reaccionan como enemigos de la ciudad, dadas sus preferencias sociales, ante la posibilidad de verse afectados por instalaciones de este tipo. Ademas, algo que originalmente fue concebido como instrumento de la autoridad, como es el caso de los planes parciales delegacionales en el DF, por ejemplo, se han convertido en armas de lucha cotidiana de organizaciones vecinales en colonias de ingresos altos y medios, que consideran la violacion al uso del suelo habitacional o el aumento de densidades como un atentado ambiental y a su calidad de vida. Como se ve, es indispensable una tecnologia politica que permita manejar con eficacia los conflictos entre los intereses locales o de grupo y el interes global de la ciudad, sobre todo donde se desarrolla una oposicion militante de proyectos e iniciativas en favor del cambio y de la restructuracion del espacio urbano. Estos tres son solo algunos de los grandes retos que desde aqui y ahora pueden vislumbrarse en ese inevitable futuro urbano para Mexico. Seguramente muchos precipicios y adversarios inimaginables nos acecharan en el camino. Solo con un estado de derecho fuerte, confianza y liderazgo podremos avanzar, acopiando mesura, objetividad y tolerancia, que buena falta nos hace. *Profesor de el Colegio de Mexico y funcionario federal. .