SECCION ECONOMIA PAGINA 22 BALAZO: Balance semanal CABEZA: ¨Privatizar Pemex, CFE y Ferronales? CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno A tan solo cuatro dias de que el relevo del presidente Salinas de Gortari, las recientes declaraciones a la prensa norteamericana de Ernesto Zedillo Ponce de Leon sobre los retos que enfrentara para el proximo sexenio, inician la discusion sobre las metas economicas para 1995: un crecimiento cercano a 4 por ciento del PIB, inflacion cercana a 4 por ciento, con un impulso a la inversion publica del orden de 25 por ciento del PIB y una meta de inversion extranjera cercana a los 25 mil millones de dolares. En el mismo tenor comienza a especularse sobre la posibilidad de que Zedillo, para lograr las metas que se propone en el 95 y anos subsecuentes, tuviera que privatizar Pemex, la Comision Federal de Electricidad (CFE) y hasta Ferronales. Asi lo sugiere, entre otros, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Jose Manuel Contreras, en su discurso de inauguracion de la XXII Convencion Nacional del instituto en Aguascalientes que se realiza en estos dias. "Una de las tareas basicas de la administracion de Zedillo dice debe ser la consolidacion de la transformacion economica del sexenio que concluye", en tanto que, para lograrlo, tendra que "decidir sobre la privatizacion total o parcial de las grandes paraestatales como Pemex, CFE y Ferronales". El tema, a pesar de ser dificil, tendra que ser encarado por Zedillo. Aunque en el mismo evento hay voces que sugieren otros medios para lograr las principales metas de la administracion entre las que destaca una mayor justicia social, como la del presidente de la correduria Baring Research, Timothy Heyman, que aconseja incrementar suficientemente el ahorro interno, ya que de no ser asi el pais no podra sostener el atractivo para el capital externo que requiere. Sobre todo porque la competencia por los re cursos en el mundo es cada vez mas ferrea. "No hay otra opcion que lograr que el ahorro interno vaya sustituyendo a los flujos externos, de manera que ambos factores financien el desarrollo del pais". Estabilidad garantizada: Bancomer A pesar de que en las ultimas semanas aparece un mayor flujo de capitales, pues salen y entran del pais por la incertidumbre existente en materia politica tras los problemas creados por los asesinatos de Colosio y Massieu; "la estabilidad economica esta garantizada" de acuerdo con el director de Investigaciones Economicas de Bancomer, Everardo Elizondo. Si en el aspecto politico, mismo que junto al de la seguridad sera una prioridad del nuevo gobierno, se resuelven los asuntos en el corto plazo, la inversion externa y nacional continuara fluyendo aumentando las reservas internacionales, como ha sucedido en los ultimos anos. Despues de eso ya no hay problemas economicos para continuar con la recuperacion, pues la inflacion esta controlada, la politica cambiaria definida, la macroeconomia bien disenada y, en general, mejor instrumentada; a pesar de que el deficit comercial sea inevitable si se considera el crecimiento economico. Llegan las primeras instituciones financieras externas Luego de que el pasado fin de semana la Secretaria de Hacienda anunciara la entrada de las primeras dos casas de bolsa extranjeras a operar en el mercado bursatil mexicano, una de origen ingles, la Baring Securities, y otra norteamericana, la Goldman Sachs, el miercoles pasado se anuncio la autorizacion del siguiente paquete para la constitucion de cinco grupos financieros conformados por 11 sociedades financieras de objeto limitado, cinco arrendadoras, cinco empresas de factoraje y una casa de cambio. Esto representa la presencia en el mercado de otras 22 institucioes financieras, que sumadas a las 47 anteriores, totalizan 69 intermediarios foraneos y conforman 10 grupos financieros. De acuerdo con el reporte de la Secretaria de Hacienda, estas nuevas entidades atenderan el mercado al menudeo, financiando a personas fisicas y a empresas pequenas y medianas, lo que garantiza la competencia para la banca mexicana a todos los niveles del sistema financiero mexicano. Los sectores que mas se beneficiaran por la entrada de los intermediarios, seran los de la rama automotriz, infraestructura, el consumo, la vivienda, el sector comercio, el de maquinaria y equipo de inventarios. Dentro estos destaca el financiamiento a personas fisicas para la adquisicion de automoviles, vivienda y bienes de consumo. Elevado margen de intermediacion: ABM Ni con el concepto de riesgo pais, ni con los niveles elevados de las tasas de interes, tiene algo que ver la banca. "La culpa de la banca (eso si) esta en el margen de intermediacion (la diferencia entre la tasa que cobran al cliente y la que prestan), que efectivamente es mas elevado que en otros paises", reconoce el vicepresidente de la Asociacion de Banqueros de Mexico (ABM), Carlos Gomez y Gomez. Hasta ahora la diferencia es de 4.5 puntos y debera disminuir a la mitad para poder alcanzar los estandares internacionales. En materia de tasas, estas pueden alcanzar los niveles de febrero pasado, pues existe la confianza y las condiciones economicas para que con la siguiente administracion y a partir de 1995 se pueda lograr tasas de un digito. "Los bancos, dijo, debemos trabajar en el margen de intermediacion, pero del riesgo pais no podemos hablar"; sin embargo, "estamos convencidos de que con la nueva administracion se puede llegar a tasas de un digito". La OMC, para frenar guerras comerciales: Salinas La Organizacion Mundial de Comercio (OMC), el naciente organismo comercial que el Presidente mexicano es candidato a dirigir, junto con el italiano Renato Ruggiero y el coreano Kim Chul Su, "debera contribuir a mejorar las relaciones Norte-Sur en la medida que el comercio se convierte en el principal instrumento del desarrollo, ha dicho en entrevista para el diario frances Le Monde, Carlos Salinas de Gortari. Ademas, la OMC sera el "instrumento indispensable para evitar la explosion de guerras comerciales que abran la via a verdaderas guerras calientes", ademas que dicho organismo "puede romper sl circulo vicioso del proteccionismo, tanto en las naciones industriales como en los paises en desarrollo". Ni que decir que el apoyo a la candidatura de Salinas, que mantienen tanto Estados Unidos como Canada como recientemente lo expreso el primer ministro Jean ChrŠtien, esta causando temor tanto en Europa como en los paises asiaticos; a lo que el presidente mexicano responde a Le Monde: No sere "portavoz de ninguna potencia comercial", pues de lo que se trata es de favorecer el comercio mundial mediante la OMC. .