SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: LAS PERIPECIAS DEL MELODRAMA CREDITO: HECTOR RODRIGUEZ MORALES* Desde una perspectiva melodramatica, Medea de Euripides se nos presenta como una telenovela de los tiempos antiguos y no como una autentica tragedia, genero dramatico al que estamos acostumbrados cuando hablamos de teatro griego. En efecto, vista la obra como melodrama, la aparicion de Egeo y la intervencion de Helios resultarian admisibles, aunque un tanto forzadas. ¨Pero realmente puede ser considerada esta obra como un melodrama? Sabemos que la definicion del genero dramatico esta sujeta a las condiciones estructurales del drama, y no a detalles anecdoticos como son en este caso la aparicion de Egeo y la intervencion de Helios, y que si el analisis de la estructura dramatica de Medea permitiera considerarla melodrama, por la misma razon no seria posible ubicarla dentro de otro genero. Por melodrama entendemos un genero dramatico tan apreciable como la tragedia pero que se diferencia de ella, entre otras cosas, porque tiene una concepcion anecdotica, lo que significa que su intencion basica es contar una historia, y de esta historia se deriva una conclusion general. Presenta hechos posibles, no probables, que pueden suceder o haber sucedido pero que, al intervenir en ellos una o mas contingencias significativas, se consideran substancialmente unicos e irrepetibles. Los personajes del melodrama son simples en la medida en que su conducta obedece a una sola motivacion fundamental que permanece inalterable a todo lo largo de la obra y que le proporciona al personaje su valor, ubicacion y trascendencia dentro de la misma. El melodrama se desarrolla, o cuenta su historia, a partir de una contraposicion basica que puede tener el complemento de otras contraposiciones secundarias, siempre derivadas de la primera. Los elementos de esta contraposicion pueden ser cualquier pareja de opuestos: el bien y el mal, el amor y el odio, la generosidad y el egoismo, etcetera. El caso de Euripides es singular porque, educado como dramaturgo en la escuela de la tragedia, desarrolla el genero hasta el limite de sus posibilidades y de hecho, como en Medea, se acerca de tal manera al melodrama que dificulta la definicion de su genero dramatico. ¨Es Jason un hombre civilizado, pero poco escrupuloso? ¨Es Medea una mujer salvaje, pero atenida a los juramentos y las costumbres ancestrales? Si es asi, sus posiciones son contrarias e irreconciliables y esta contraposicion se hace extensiva a los demas personajes que intervienen en el drama. Del lado de Jason, compartiendo sus convicciones y sobre todo sus intereses, estan Creonte y su hija. El coro, los sirvientes y los mensajeros ponderan la situacion y se colocan de lado de uno u otro de los contendientes pero no se comprometen en favor o en contra de ellos, a excepcion de Egeo, cuya condicion de peregrino se lo permite; los ninos son manipulados por Medea sin que puedan hacer otra cosa que preguntarse angustiosamente: ¨A donde huir de las manos de mi madre? Zeus y Helios en cambio, tambien desde una perspectiva melodramatica, parecen a favor de Medea y esta circunstancia determina el desenlace del conflicto. Jason no puede ser considerado un heroe tragico a la manera de los heroes de Sofocles, pues en este drama no muestra ninguna virtud -ni siquiera la astucia-. Medea, poseida por el furor, solo es capaz de vacilar un momento antes de darle muerte a sus hijos, pero de las posibilidades de su caracter solo exhibe una variedad de manifestaciones del rencor que van desde el fingimiento hasta el asesinato. De Creonte solo puede decirse que es un anciano pusilanime; de su hija, que es una joven frivola. Los ninos con su encanto, su inocencia y su muerte, ponen la nota de patetismo, ya que esa muerte, vista melodramaticamente, resulta innecesaria, injusta y cruel. A la aparicion casual de Egeo y la intervencion inesperada de Helios habria que sumar otras circunstancias fortuitas de naturaleza marcadamente melodramatica, tales como la efectividad de todos los recursos que emplea Medea y la rapida sucesion de los acontecimientos, de los cuales, considerados en perspectiva, solo se podria sacar la conclusion final de coro: Zeus en el Olimpo es el dispensador de muchos acontecimientos y muchas cosas, inesperadamente, concluyen los dioses. Lo esperado no se llevo a cabo y de lo inesperado un dios hallo el camino. Asi se ha resuelto esta tragedia. Considerada como melodrama, el tema de esta obra gira en torno a una pareja con valores irreconciliables: un hombre civilizado, pero sin escrupulos frente a una mujer mas o menos salvaje, pero intransigente en la defensa de sus principios. De esta contraposicion surge el conflicto y su resolucion en realidad no favorece a ninguno de los dos personajes, ya que ambos, a causa de sus propias pasiones y las limitaciones de su caracter, se destruyen a si mismos, destruyen a su consorte y destruyen a su comunidad. ¨Melodrama o tragedia? Para nosotros, dos mil anos despues, parece una pregunta intrascendente, pero considerada desde la perspectiva de la historia del teatro universal podria significar que Euripides fue el padre del melodrama y no los dramaturgos del Romanticismo, o que Medea es una tragedia sui generis, o que no es una obra de teatro convencional, sino un Arcano... todo a la vez. * Literato y dramaturgo autor de Tlaxcalcingo. .