24 SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CREDITO: LUDOLFO PARAMIO* CABEZA: Marxismo y filosofia de la ciencia SEGUNDA Y ULTIMA PARTE La adhesion dogmatica al paradigma implica que el motor del progreso cientifico no es la falsacion de teorias, sino el principio de tenacidad con el que el investigador, desde su paradigma, intenta hallar solucion a los rompecabezas que surgen en su trabajo cotidiano. Y cuando se enfrenta a una anomalia, a un problema que no encuentra solucion dentro del paradigma heredado, no considera esta anomalia como un experimento crucial que falsa la teoria, y menos aun la descarta. Recurre a hipotesis auxiliares (e incluso descaradamente ad hoc) para explicar las observaciones incomodas, y en caso extremo las ignora. Solo cuando las anomalias se acumulan indecorosamente, y cuando se cuenta con otro marco teorico que permite resolverlas sin renunciar a gran parte de los hechos que la vieja teoria explicaba 4, se produce una revolucion cientifica, un cambio de paradigma. El fenomeno es descrito en terminos cercanos a los de una conversion religiosa y, de hecho, el unico criterio que legitima la revolucion cientifica es su aceptacion colectiva por la mayor parte de la propia comunidad cientifica. No hay criterios normativos externos que justifiquen un cambio de paradigma, contra el principio falsacionista de Popper. Las ideas de Kuhn eran ciertamente escandalosas, y provocaron bastante escandalo y discusion, incluyendo una posicion netamente defensiva de Popper y los popperianos (Lakatos y Musgrave, comps. 1975). Pues parecian abrir la puerta a una relativismo radical: desde la perspectiva de Kuhn era dificil afirmar tajantemente que el marxismo (cualquier marxismo), el psicoanalisis o la astrologia fueran falsas ciencias. Se podia admitir que todo vale, y que no hay argumentos que fundamenten las pretensiones de superior objetividad de la ciencia: esa seria la posicion de Paul K. Feyerabend (1975), mantenida especialmente en polemica contra los popperianos, que le habian considerado uno de los suyos. La mayor parte de los filosofos de la ciencia, sin embargo, no se apunto al relativismo radical, sino que trato de reconstruir una metodologia normativa de la ciencia 5, esfuerzo del que nacio el termino programa de investigacion cientifica. La idea, presentada por Lakatos en su extenso ensayo "La falsacion y la metodologia de los programas de investigacion cientifica" (Lakatos, 1983: 17-133), es una version elaborada y dinamica de la metodologia falsacionista, frente al falsacionismo ingenuo de los popperianos ortodoxos, y pretende combinar el hecho muy real, subrayado por Kuhn, de que ningun cientifico esta dispuesto a tirar por la borda su teoria apenas esta encuentre anomalias, con el principio de que la contrastacion de una teoria con la experiencia es la base del progreso cientifico. Simplificando mucho, se puede decir que Lakatos acepta como un hecho normal que los cientificos intenten eludir las anomalias recurriendo a hipotesis auxiliares para salvar su teoria frente a las observaciones (contrastaciones) incomodas. Pero puede suceder que las nuevas hipotesis aumenten la contrastabilidad de la teoria (es decir, predigan hechos nuevos susceptibles de confirmacion o desconfirmacion por la experiencia empirica) o que no lo hagan. Si no lo hacen, o las nuevas predicciones se ven desconfirmadas (se convierten en nuevas anomalias), la teoria debe considerarse en serios apuros. Un programa de investigacion cientifica es una teoria en el sentido dinamico, una sucesion de teorias que se forman mediante la adicion a la teoria inical de nuevas hipotesis para dar cuenta de nuevos hechos. Un programa de investigacion que no ve crecer su contenido empirico (su capacidad para predecir hechos nuevos), o que al hacerlo acumula un numero creciente de anomalias, se puede considerar un programa de investigacion estancado o regresivo. En cambio, si con la introduccion de nuevas hipotesis crece con exito el contenido empirico de la teoria (aumenta su capacidad predictiva y las predicciones adicionales obtienen una suficiente confirmacion) puede hablarse de un programa de investigacion progresivo. En el planteamiento de Lakatos coexisten programas de investigacion en competencia: los cientificos se adhieren a uno o a otro segun su grado de estancamiento y progresividad. En vez de la subita conversion colectiva de una comunidad cientifica a un nuevo paradigma (que caracterizaria a las revoluciones cientificas segun Kuhn), ahora tenemos a la comunidad cientifica eligiendo en un mercado de programas de investigacion rivales, que deben buscar el apoyo de los cientificos mostrando una mayor eficacia en la prediccion y confirmacion de hechos nuevos. La nueva version del falsacionismo deberia haber sido del agrado de sir Karl Popper, pues no solo conservaba su principio mas caro (la contrastabilidad y falsabilidad como criterios de demarcacion entre verdadera y falsa ciencia) sino que eliminaba la vision kuhniana de una comunidad cientifica cerrada en torno a un paradigma dogmaticamente asumido, del que solo puede aspirar a escapar para pasar (por un proceso de conversion cuasi religiosa) a un nuevo paradigma igualmente cerrado. Esta era la perspectiva que mas debia repugnar en el planteamiento de Kuhn al autor de La sociedad abierta. Pero Popper aspiraba a que el falsacionismo fuera no solo una metodologia normativa, sino a que ofreciera unas reglas impersonales que todo cientifico pudiera aplicar para saber si habia llegado o no el momento de cambiar de teoria. Y la metodologia de los programas de investigacion dejaba una peligrosa puerta abierta al relativismo. No era claramente irracional, desde su perspectiva, que un cientifico se aferrara a un programa de investigacion estancado, pues siempre cabia la posibilidad de que dejara de estarlo, y de que nuevas conjeturas o hechos empiricos lo convirtieran de nuevo en progresivo. ¨Cuando se podia decir tajantemente que un cientifico se comportaba irracionalmente si se aferraba a un programa de investigacion aparentemente estancado? Las respuestas de Lakatos a esta pregunta, central desde la perspectiva popperiana, son sin embargo muy proximas a Kuhn. En primer lugar sostiene que la demarcacion entre ciencia y falsa ciencia debe basarse en el propio consenso de la comunidad cientifica: Un criterio de demarcacion debe ser rechazado si es inconsistente con las evaluaciones basicas de la elite cientifica (...) Por supuesto, este enfoque no implica que nosotros creamos que los "juicios basicos" de los cientificos son inevitablemente racionales: solo significa que los aceptamos para criticar las definiciones universales de la ciencia (Lakatos, 1983: 162 y n. 81; he cambiado la traduccion). Y, en segundo lugar, viene a sugerir que la racionalidad de un cientifico que se aferra a un programa de investigacion estancado debe evaluarse por los mecanismos habituales de publicacion y financiacion de su trabajo, en ultimo termino dependientes tambien del consenso de la comunidad (o de la elite) cientifica: Racionalmente uno puede adherirse a un programa en regresion hasta que este es superado por otro rival e incluso despues (...) Esto no implica que otorguemos tanta libertad como parece a quienes se aferren a un programa en regresion. En la mayoria de los casos solo podran comportarse asi en privado. Los editores de las revistas cientificas deberan negarse a publicar aquellos articulos que contengan o bien reafirmaciones solemnes de sus posiciones o asimilaciones de la contraevidencia (o incluso de los programas rivales) realizadas mediante ajustes lingisticos y ad hoc. Tambien las fundaciones para la investigacion deberan negarles sus fondos (Lakatos, 1983: 152-153; he cambiado la traduccion). Estas llamativas concesiones al consenso de los cientificos no podian satisfacer a Popper, como la voluntad de mantener una metodologia normativa no podia satisfacer a Feyerabend. Pese a ello, Lakatos ofrecio probablemente la respuesta mas lucida al desafio kuhniano dentro de lo que podemos llamar la concepcion enunciativa de las teorias y antes de la aparicion de la concepcion estructural de las redes teoricas, que permite una formalizacion distinta de lo que Lakatos llama programas de investigacion cientifica 6. En todo caso, puede ser bueno tratar de analizar la suerte del materialismo historico desde la perspectiva de Lakatos: evaluar el materialismo historico como programa de investigacion. 4 Pues, contra la vision habitual del progreso cientifico como proceso acumulativo y lineal, Kuhn admite la posibilidad de que una nueva teoria no pueda explicar todos los hechos que explicaba su antecesora, y de que nunca llegue a explicar algunos de ellos: es lo que se conoce habitualmente como perdida de Kuhn. 5 Lo que Feyerabend explico, a su vez, por la muy humana pretension de los especialistas en metodologia de justificar su propia profesion y evitar verse sin empleo. 6 El termino concepcion estructural fue acunado por Yehoshua Bar-Hillel. Puede verse una aproximacion a esta perspectiva en Stegmller (1983), Moulines (1982), y Balzer, Moulines y Sneed (1987). *Teorico socialdemocrata, dirigente del PSOE y presidente de la Fundacion Pablo Iglesias. Su libro mas conocido es: La izquierda despues del diluvio. .