SEC. INF. GRAL. PAG. 20 CINTILLO: LUIS F. AGUILAR, ADOLFO SANCHEZ Y ALEJANDRO ROSSI EN NEXOS-TV CABEZA: Luchar contra desigualdad y violencia evitara que el dialogo se pervierta CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. El comentario final de Rolando Cordera, anfitrion de Nexos-TV, conjugo el mensaje de cada uno de los participantes: Evitar que el dialogo se pervierta luchando contra la inequidad, la desigualdad, contra la violencia, parece una de las imprescindibles lineas de accion para construir una pedagogia del dialogo civico y del dialogo politico entre politicos, entre ciudadanos, haciendo ver que compartir algunos objetivos basicos, como se hace hoy en la sociedad mexicana, no significa resolver los grandes problemas que trae consigo el no tener reglas claras compartidas por todos. Estas reglas, estas instituciones, son las que le daran sentido a esta expansion, a esta explosion del dialogo, para construir un efectivo gobierno por discusion. Enrique Gonzalez Pedrero comenzo por hacer notar que si no se construye la relacion humana, la conversacion, escuchando al otro o a los otros, entonces se aparenta el dialogo pero en realidad se monologa. Se refirio ademas al "dialogo en la plaza publica", que no es solo el discuso del lider sino la comunicacion que puede establecerse a partir de lo que el dirigente plantea y la respuesta de la gente que lo escucha. Cuando esto ocurre se establece la relacion primaria en la democracia. A partir de ese momento surgen los consensos o los disensos, que son igualmente importantes. "Lo que distingue a la democracia son justamente estos consensos y estos disensos, que siempre interrumpen la unanimidad, porque lo unico que no tiene nada que ver con la democracia, con la pluralidad de la vida, es justamente la unanimidad. Ni el hombre en lo personal es unanime siempre; el hombre es un ser de contradicciones, de modo que esto se refleja naturalmente en la vida social, en la vida politica, en la vida democratica. Nunca hay unanimidad, ni puede haberla, excepto forzada. El dialogo es justamente la accion que permite a los hombres llegar a acuerdos, a consensos, o llegar a diferendos, pero dentro de aquellos mismos consensos. Eso es el mejor reflejo de la realidad, de la vida democratica", anadio. Virtud de la democracia Los tres invitados a la mesa redonda definieron a su vez lo que es el dialogo y se desprendieron los siguientes conceptos: comunicacion reciproca, persuasion, acercamiento al otro o a los otros (incluyendo la historia, la tradicion), que no se limita a ser una conversacion puesto que el dialogo no solo es verbal; y por supuesto que debe tener una etica fundada en la honestidad, el respeto a las diferencias, la veracidad. El doctor Adolfo Sanchez Vazquez senalo que un verdadero dialogo entrana un reconocimiento del otro, del interlocutor a cuyas razones atendemos. Sin este reconocimiento, el dialogo es imposible; por ejemplo, dijo, en la medida en que un racista no reconoce al otro, al que considera inferior desde un punto de vista racial, no puede establecerse un dialogo. "La otra condicion que me parece indispensable para que pueda hablarse de un verdadero dialogo es justamente el criterio de la condicion de racionalidad, es decir, en el dialogo hay que sujetarse a una cierta racionalidad, que no significa que los dos o mas interlocutores han de ajustarse a una razon comun, universal o unica, sino que al exponer las ideas, al entender al otro, al tratar de sumar a las posiciones por discutir, las suyas, uno y otro deben apoyarse en razones." Rolando Cordera expuso las reflexiones del pensador Norberto Bobbio acerca del dialogo, definido por el como una virtud de la democracia, como el componente sin el cual la democracia es impensable. Tanto Rossi como Aguilar Villanueva se mostraron de acuerdo con este concepto al expresar que el monologo se encuentra a sus anchas en el autoritarismo y en el desconocimiento del otro, en la falta de veracidad, en la supuesta presencia de una unanimidad que automaticamente descarta la diferencia. Aqui Sanchez Vazquez acoto que tambien ocurre que, dentro de la vida democratica, el dialogo se reduce y solo se da entre unos cuantos sectores. Dialogo y violencia Adolfo Sanchez Vazquez puso al dialogo frente a la violencia, cualquiera que sea su caracter: "Se debe partir del reconocimiento de que la violencia es la negacion o exclusion del dialogo. No se puede convencer con argumentos o razones cuando se trata de vencer con los medios coercitivos de que se dispone (...) Hay que reconcer que mientras las vias del dialogo no esten cerradas, la violencia debe ser descartada y el dialogo debe utilizarse justamente para superar los obstaculos que impiden la convivencia. "Por tanto, creo que cuando se habla de incompatibilidad entre dialogo y violencia, hay que insistir en que mientras haya un dialogo efectivo posible, no se justifica la violencia que lo hace imposible. Segundo: que la violencia, como demuestra la experiencia historica, no siempre cierra el dialogo y que incluso, en ciertas circunstancias historicas, lo ha hecho posible. En las condiciones concretas de Mexico, en que, pienso, el dialogo es posible por eso se exije, si el dialogo no fuera posible no seria e xigido como lo esta haciendo la sociedad, no se justifica la violencia y menos aun una forma extrema de ella, como es la lucha armada". Alejandro Rossi, investigador en el Instituto de Investigaciones Filosoficas de la UNAM, se sumo a los criterios del investigador nacional emerito y dijo que, efectivamente, la violencia excluye el dialogo y, mientras haya dialogo, esta no tiene razon de ser. "En general, nunca tiene razon de ser, pero si se dan las circunstancias de posibles dialogos, menos aun". Luego estipulo las caracteristicas que debe tener el dialogo politico, cuya exigencia fundamental es la sujecion a las reglas institucionales de la vida democratica, ademas de la veracidad y la honestidad; esta sujecion a las reglas aceptadas por la mayoria incluye la aceptacion del conflicto en el dialogo. Luis F. Aguilar Villanueva, actual presidente de la Fundacion Cambio XXI Luis Donaldo Colosio, recordo la definicion de democracia hecha por Karl Popper: gobierno por discusion. Una discusion que "tiene reglas de objetividad, donde lo que se afirma debe ofrecer buenas razones, y tiene reglas de interaccion o interlocucion, que son paritarias, reconocimiento del otro, tolerancia, rechazo a posiciones excluyentes, dogmaticas, autoritarias o superiores. En Mexico hay un consenso entre intelectuales y partidos politicos en el hablar acerca de, pero no en el hablar entre si o con el otro", comento, los temas estan claramente establecidos, pero "donde siguen estando nuestros problemas es en nuestras reglas de interaccion: objetividad, paridad, representatividad, aceptacion de la mayoria, y que el dialogo se encuadra en un marco de ley, esta acotado por la legalidad". Cultura del dialogo El dialogo real entre los actores sociales se da en una situacion de desigualdades economicas y sociales, en un contexto de dominacion y opresion, puntualizo Sanchez Vazquez. Esas desigualdades contribuyen a veces a pervertir el dialogo y, por tanto, para que la cultura del dialogo se enriquezca, se extienda, se desarrolle como virtud de la democracia, es necesario luchar contra ellas. Alejandro Rossi sugirio enfatizar en la pedagogia del dialogo y tratar de que este se aprenda casi desde el aula, como una tarea escolar, a nivel personal, de pequenas comunidades o a nivel intelectual. El dialogo politico tambien requiere de una pedagogia que es fundamentalmente la aceptacion de las reglas institucionales y la formacion de mayores interlocutores. El dialogo democratico no puede reducirse al dialogo entre partidos y entre los lideres de los mismos, advirtio Aguilar Villanueva. Hay que pensar el dialogo como una condicion que ocurre en muchos frentes y en muchas dimensiones en la sociedad, pues mientras mas se desarrollen dialogos a diferentes niveles, mas podremos hacer nuestro el dialogo y enfrentarlo al monologo autoritario, a la violencia injustificable, finalizo. .