SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: DR. LUIS GONZALEZ SOUZA, MAESTRO EN RELACIONES INTERNACIONALES CABEZA "Mexico ha entrado en un proceso de desangramiento de la economia" ENTRETEXTO: EE.UU. no puede andar de generoso, y por lo contrario, busca en quien apoyarse o de quien aprovecharse para salir de su propia crisis. CREDITO: FREDDY SECUNDINO S. ¨Que importancia tiene Mexico para Estados Unidos en esta nueva epoca de globalizacion? ¨Que evolucion nuestra convendria mas a sus intereses estrategicos en terminos de bienestar, soberania y democracia? ¨Que tipo de TLC seria el mas adecuado para ello? ¨Que bloques de fuerzas apoyan o rechazan un TLC congruente con una democracia cabal? A esto y algo mas responde el investigador de la UNAM, Luis Gonzalez Souza, maestro en Derecho por la Universidad de Harvard y en Relaciones Internacionales por la London School of Economics & Political Science, y autor de varios libros, entre ellos La vision es muy heterogenea, ni siquiera la del Ejecutivo permea la pluralidad, como sucede aqui. Son visiones distintas, pero se reducen a dos grandes bloques: el conservador y el progresista; y un tercero en medio, que yo llamo "de pantano" ambiguo, supercial, inacabado. Al primero le interesa una relacion como la de los ultimos anos, que le ha dado mucho provecho. Ahi mismo esta el grupo oligarquico, que no solo busca mantener la desigualdad economica y politica, sino reproducir y profundizar, ser mas duro. Del otro lado estan los progresistas, sobre todo en el medio sindical, interesados por imprimirle algo de justicia, reconocer que Mexico ya aporto muchas cosas a EU, desde la anexion de Texas, y que es hora de empezar a compensar. Pero mas avanzado todavia es el enfoque que yo llamo democratizador; o sea, mas o menos tiene claridad de que a largo plazo lo que mas convendria a ambos paises es revertir esa dinamica de desigualdad y generar condiciones necesarias, empezando con otro tipo de TLC, que siente las bases para, poco a poco, ir cerrando el abismo, ir acercando a Mexico a EU. Responde, en lo fundamental, al bloque oligarquico. Es decir, las cupulas mas poderosas (empresariado Goliat); a medios como De algun modo se recogieron, aunque de manera parcial, algunas propuestas de ecologistas y sindicatos, pero no forman parte del cuerpo mecanico del TLC, tienen estatuto menor. Quienes aplaudieron esto son los mismos que se agruparon en la En cierto modo. Viendolo objetivamente, lo menos que puede decirse es que Mexico se precipito, cayo en una especie de desesperacion, de panico, de conseguir divisas a cualquier precio y a toda costa. En el corto plazo puede reportar beneficios, no hay duda, y algunos importantes, como un flujo singular de inversiones o la generacion de empleos, mejoras relativas en la balanza comercial, etc. Pero a largo plazo el costo puede ser altisimo, economica y politicamente. Carlos Salinas de Gortari, previo al inicio de las negociaciones declaro que las disparidades entre Mexico y EU eran tan grandes, que no tenia sentido nada que oliera a mercado comun, y el TLC, aunque no lo es, huele mucho a eso. Luego viene el viaje a Europa, donde trato de buscar recursos, y vino el panico porque se derrumbaba la comunidad socialista. Ante ese panorama, ni modo, a iniciar la busqueda de este lado, pese a problemas historicos muy serios y a la situacion critica de EU, que no puede andar de generoso, y por el contrario, anda buscando en quien apoyarse o de quien aprovecharse para salir de su propia crisis. Todo eso se perdio de vista y se asento un proceso cronico de debilidad politica que acabo en los acuerdos suplementarios. La respuesta depende de que tratado hablemos. El que ya se firmo hipoteca las oportunidades para que Mexico deje de ser una economia sotano. Si no se firma no hubiera sido el apocalipsis para Mexico, la relacion ya venia siendo muy fluida con EU, la inversion estaba llegando como habra de llegar; no va haber aumentos espectaculares, la liberalizacion comercial estaba practicamente concluida, ya venia un proceso de apertura desde el ingreso al GATT. Claro que el TLC brindaba la gran oportunidad de poner en regla esos flujos, darles legalidad, predecibilidad, confiabilidad. Eso se hubiera logrado con una posicion de mayor fuerza, pero se centro la negociacion en los momentos mas debiles como negociador, por razones internas y externas, y en una hora critica, desfavorable en el panorama internacional, con EU volcado a agarrar de donde se pueda para recuperar su hegemonia economica. Mexico se dejo agarrar, y no se podra llevar despues lo que no supimos defender a tiempo. No. En primer lugar porque en Europa y en la Cuenca del Pacifico siguen esperando que nos atrevamos a dar pasos mas firmes o menos timidos en lo que es diversificacion. Se dice que ya se dieron: ya somos parte de la OCDE, la Cuenca del Pacifico, la Cumbre Iberoamericana. En el papel y el discurso esta muy bien, pero en los hechos, Mexico sigue concentrando su comercio y los huevos de la canasta hacia el norte. Hay que disenar un trazo inteligente que no provoque problemas innecesarios, pero que tampoco admita la imposibilidad de moverse porque se enoja el socio o vecino. Si esa es la premisa de fondo, no tiene caso analizar nada. Eso es un indicador mas, de cientos, de que Mexico ha entrado en un proceso de desangramiento gradual, pero persistente de la soberania. Es un acto tipico de autocensura, o peor aun, de subordinacion totalmente innecesaria. Nos hicieron pensar y nos prometieron que, entre otros grandes beneficios, el TLC por fin iba a garantizar un trato humano a nuestros trabajadores alla. Esa promesa esta en un discurso presidencial. ¨Y que paso? Que del otro lado dijeron "No!", y nosotros dijimos: Bueno, esta bien, no te enojes, era nada mas un intento. Era legitimo, oportuno, sensato. En cambio, dijimos no al petroleo, y ellos estuvieron duro y dale, hasta que acabo dentro del TLC. Eso ilustra como se ha profundizado esta dinamica de perdida de soberania de este lado y aprovechamiento de alla. Lo que hay que hacer a corto plazo es demandar enmiendas. Si y no. Si porque son pequenos pasitos hacia la integracion de America Latina, y eventualmente su unidad politica. No porque la forma y el contexto mas bien apuntan hacia la Iniciativa para las Americas de Bush: crear una zona comercial de Alaska a la Patagonia, empezando por Mexico y siguiendole con pequenos acuerdos subregionales. No sabemos si son pasos hacia la integracion latinoamericana, o para acabar de cristalizar ese proyecto, donde EU lleva la batuta y los demas son acompanantes, si no es que peones. Todos coinciden en que hay que acabar con verdades absolutas y generar un pensamiento nuevo. Hay que generarlo, pero comenzando por los grandes conceptos. EU se empena en exportar su modelo de democracia, que es limitado, peculiar, muy respetable, pero muy lejos de ser universal o ejemplar. Hay la necesidad de ver, precisamente por la globalizacion, ya no la democracia pensada dentro de las naciones, sino buscar su instauracion en la relacion entre estas, y todavia mas, a traves de ellas: lo que yo llamo "democracia trasnacional". Hay que imaginar cauces nuevos y no atenerse a ideas que parten desde el centro de la globalizacion y que llaman nuevo orden mundial, que de nuevo tiene muy poco, y de orden, menos. .