SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: ACUERDO DENTRO DEL TLC CABEZA: Mayor participacion de pequenas empresas en compras de gobierno Hoy se publica en el Diario Oficial de la Federacion un acuerdo para alentar a las micro, pequenas y medianas empresas a que participen como proveedoras del gobierno, acuerdo que forma parte del Tratado de Libre Comercio (TLC). Con esta medida, indica un comunicado de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), se busca impulsar el desarrollo de este tipo de empresas, ya que por primera vez se dispone de un mecanismo que garantiza una mayor participacion de las industrias de menor tamano en todas las compras que realiza el gobierno. El acuerdo implica que las dependencias y entidades publicas buscaran que, cuando menos, 50 por ciento del valor de los contratos que se realicen por invitacion restringida, sean celebrados con micro, pequenas o medianas empresas. Esto permitira cumplir con las disposiciones del TLC que reservan para este tipo de industrias el equivalente a mil millones de dolares de las compras de gobierno. De esta manera, la Secofi utiliza la politica de adquisiciones del sector publico como un instrumento de apoyo al crecimiento de los sectores productivos del pais. Asi, el acuerdo permitira una mayor participacion de industrias mexicanas que tradicionalmente han abastecido al gobierno, como la farmaceutica, la de bienes de capital y la construccion. El documento publicado en el Diario Oficial indica los lineamientos generales para determinar los casos en que las entidades de la administracion federal deberan realizar licitaciones donde solo participen companias mexicanas como medida para apoyar a la industria nacional. Ademas, se establece que las pequenas empresas podran entrar a las licitaciones haciendo ofertas conjuntas, sin necesidad de constituir una nueva sociedad, lo cual les facilitara una participacion efectiva y les generara mayores oportunidades de financiamiento, con lo que podran tener economias de escala. Hay que recordar que el TLC establece una reserva permanente por un monto anual en pesos equivalente a mil millones de dolares durante el periodo 1994-2000. Dicha reserva en las compras de gobierno debe ser canalizada a un conjunto de bienes y servicios prioritarios, como el vestido, calzado, papel, productos auxiliares para la salud, maquinaria y equipo, asi como servicios de construccion. Los productos que ofrezcan al gobierno las micro, pequenas y medianas empresas, deberan tener 50 por ciento de contenido nacional, excepto en los casos de bienes de la industria electronica y de comunicaciones electricas. Este porcentaje de integracion nacional debera ser calculado por los mismos proveedores, y estos solo declararan, bajo protesta de decir la verdad, ante la dependencia correspondiente, que sus bienes son producidos en el pais en la proporcion senalada. .