SECCION CULTURA PAGINA 41 BALAZO: Editada por el INI CABEZA: Biblioteca de la medicina tradicional mexicana CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Mediante la presentacion de la coleccion Biblioteca de la medicina tradicional mexicana, coleccion editada por el Instituto Nacional Indigenista, se avanza en la revaloracion y el reconocimiento de los pueblos indigenas y su acervo cultural, asi lo expreso Guillermo Espinoza Velasco, director del organismo durante la presentacion de los volumenes. Arturo Argueta, uno de los coordinadores del proyecto, explico que en la obra hubo un gran deseo de eliminar la centralizacion y por eso se busco un trabajo y capacitacion compartida con las comunidades. Expreso su deseo de que la divulgacion de los resultados se haga de manera descentralizada, abarcando a todos los organismos relacionados con la salud publica. El doctor Javier Lozoya Legorreta, de la division de evaluacion en el area de investigacion del IMSS, expreso que estos volumenes representan la primera ocasion que los medicos tradicionales tienen acceso a la difusion de sus conocimientos, para esto la cultura dominante que siempre ha despreciado a la tradicion indigena nos va a ayudar. Ya que no hemos tenido el valor de amalgamar nuestra cultura del Mexico profundo con el Mexico contemporaneo, esta obra jugara un papel importante en esta area Legorreta menciono que los especialistas que trabajaron en la recopilacion son un eficiente vehiculo de transmision del conocimiento de los pueblos indios. Tambien subrayo que hasta ahora no existia una obra que recuperase la sabiduria en el ramo de la herbolaria. Para Carlos Viesca, de la Facultad de Medicina de la UNAM, la presentacion de los libros muestra que la apertura a la medicina tradicional mexicana es un recurso que coadyuva en la atencion medica. Viesca afirmo tambien que El catedratico universitario agrego que esta es una obra panoramica realizada por farmacologos, medicos y antropologos; lo que permite que se tenga una vision amplia e interdisciplinaria que redundara en beneficio de quienes buscan una opcion de tratamiento terapeutico. En tono jocoso, Viesca indico que la amplia informacion contenida en los libros no debe tratar de asimilarse de golpe porque puede causar empacho. En su intervencion, Roberto Campos Navarro de la UNAM y doctor del Seguro Social, comento que en el libro La medicina tradicional de los pueblos indigenas de Mexico se encuentra informacion general de los diversos grupos linguisticos como su demografia, flora, fauna, clima, religion, fiestas, asi como los recursos humanos en cuanto a los terapeutas, los tipos, ocupaciones, aprendizaje, tiempo de experiencia, y tambien cuales son las principales causas de demanda de atencion, la mortalidad, y la descr ipcion detallada de las enfemedades mas comunes que se presentan en cada grupo. Campos dijo que para recopilar el material, los coordinadores Carlos Zolla y Arturo Argueta, fueron auxiliados por un ejercito de encuestadores y por las organizaciones de medicina tradicional agrupadas en el Consejo Nacional de Medicos Indigenas Tradicionales. Asimismo, manifesto que este es un material que hacia falta especialmente para los pasantes de servicio social que se encuentran en zonas indigenas, los cuales generalmente no conocen la tradicion medica de la region y ahora podran apoyarse en los conocimientos ancestrales. .