PAG. 25 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: PREPARAN LA DECLARACION DE NAPOLES CABEZA: ONU: facturan las mafias 350 mil millones de dolares al ano CREDITO: AGENCIAS SUMARIO: EL CRIMEN ORGANIZADO TIENE UN EJERCITO QUE SUPERA LOS 350 MIL HOMBRES NAPOLES, 22 de noviembre.-La Conferencia Mundial Contra el Crimen Organizado promovida por la ONU cerro hoy su segundo dia de trabajo, con la aprobacion de los borradores de una declaracion politica, un plan de accion global y un proyecto para presentar a Naciones Unidas. La intensificacion del combate contra el crimen organizado, reforzando la accion de policia y magistrados, y la lucha contra los intereses economicos de las mafias son los puntos de coincidencia de la mayoria de delegados. La Conferencia abordo los temas del lavado de dinero y el secreto bancario. Segun cifras de Naciones Unidas, el "imperio del mal" factura anualmente 750 mil millones de dolares y cuenta con un "ejercito" de mas de 350 mil personas, y esta a punto de estrangular las economias de muchos paises en vias de desarrollo, al haberse inflitrado en sus instituciones, informo el director ejecutivo del Programa Internacional de Control de las Drogas de la ONU, Giorgio Giacomelli. Agrego que la economia podria ser su sector mas vulnerable, por ser el sistema financiero es el camino a traves del cual deben fluir sus fondos . Las expectativas y las posiciones son muchas y diferentes, como es logico en una reunion en la que participan 140 paises. Entre las naciones mas activas en los coloquios se destacan, por razones diversas, Colombia y Argentina, que tiene quizas la delegacion mas nutrida -alrededor de 20 personas- de esta cumbre napolitana antidroga. El vicepresidente de Colombia, Humberto de La Calle Lombana, coordino hoy las discusiones del comite que esta preparando el documento final. De estos tres dias de conversaciones, explico, saldran tres textos: un acuerdo politico (llamado Declaracion de Napoles), un plan de accion global y un proyecto de resolucion que mas adelante tendria que ser aprobado por Naciones Unidas. La idea presentada por Argentina para llegar a una convencion internacional contra el crimen organizado "sera incluida en el acuerdo global" que se esta debatiendo, explico en una pausa de los trabajos el subsecretario de Justicia, Elias Jassan. El proyecto argentino fue muy bien recibido por las otras delegaciones latinoamericanas. Sin embargo, durante la sesion plenaria el proyecto fue acogido con cierta tibieza por algunos paises industrializados. Pero mas alla de la propuesta argentina, en las numerosas intervenciones de hoy emergieron con claridad las diversas facetas (produccion, refinacion, comercio, consumo, reciclaje) del cancer del narcotrafico. Uno de los puntos que mas llamo la atencion fue el de las dimensiones que el crimen organizado esta adquiriendo en Rusia y en los paises ex comunistas del Este. Por ejemplo, los delegados de Ucrania y Bielorusia admitieron, sin muchos pelos en la lengua, que estan "preocupados" por la penetracion en sus paises de los carteles locales del narcotrafico y del crimen. El minimo comun denominador de muchas de las intervenciones de hoy -hablaron los delegados de Mexico, Peru, Chile, Venezuela, Paraguay y Cuba- fue en cambio el de senalar las responsabilidades de los paises ricos. Numerosos delegados recordaron las culpas de los paises industrializados en relacion, por ejemplo, al fuerte consumo de los estupefacientes, al trafico ilicito de productos quimicos claves para la refinacion, al reciclaje y sucesiva inversion de los narcodolares. Respecto de este ultimo aspecto, el jefe del programa contra la droga de la ONU, Giorgio Giacomelli, comento que "el crimen organizado debe ser atacado en su corazon, o sea los capitales acumulados con sus negocios ilicitos". La secretario general de la conferencia, Liliana Ferraro, dijo por otra parte que "muchos paises en desarrollo y jovenes democracias necesitan ayuda para escribir sus codigos penales o para formar investigadores y magistrados". Ferrero anadio que uno de los "obstaculos tecnicos" que emergieron hoy es el de la distribucion de las financiaciones de los programas de lucha contra el crimen. En otras palabras, quien pone el dinero para combatir el narcotrafico. "El problema -dijo Ferraro- es que las mafias son visibles solo en algunos paises como en Italia o en Colombia, mientras que en muchas naciones no recurren a la dinamita o los atentados, pero solo al movimiento del dinero". "Y es con el dinero -concluyo- que se difunde la plaga de la corrupcion". El director de la ONU en Viena, Giorgio Giacomelli, afirmo que, privandola de los capitales acumulados ilicitamente, "se asesta un fuerte golpe al corazon de la mafia". Si en esos puntos se alcanzo un acuerdo, no se logro el consenso sobre la propuesta argentina de poner en marcha una "Convencion mundial" en el ambito juridico que permita la aprobacion de legislaciones coordinadas para llevar a cabo una lucha eficaz contra la delincuencia organizada. Los paises desarrollados consideraron la propuesta inoportuna, y alegaron que muchas de las naciones presentes en Napoles no han ratificado todavia tratados en dicho sentido ya aprobados por la ONU. Asimismo, se preguntaron quien financiaria la operacion y, en este sentido, el ministro aleman de Justicia, Rainer Funke, abogo porque "no seamos siempre los mismos". "Los de siempre" son, en casi todos los foros internacionales, Estados Unidos, Canada, Gran Bretana, Paises Bajos, Alemania y Suecia. El jefe de la delegacion espanola y embajador de Espana ante la ONU en Viena, Jose Antonio Yturriaga, defendio la inclusion del terrorismo dentro de los delitos del crimen transnacional organizado. "Estamos convencidos de que el terrorismo, por sus conexiones internacionales, que por desgracia son evidentes, entra en esta categoria. Mas aun, por si quedaran dudas, suele ir acompanado de una serie de delitos de similar naturaleza, como son el secuestro de personas con fines economicos, la extorsion, el trafico de armas y de drogas y el blanqueo de dinero", dijo Yturriaga. Los paises latinoamericanos que intervinieron ante la asamblea plenaria defendieron la necesidad de instaurar un orden juridico internacional que se convierta en un instrumento legal para luchar eficaz y rapidamente contra el crimen organizado que, como puntualizaron en su mayoria, les perjudica en un doble sentido. Primero, porque a traves de la inmersion de dinero sucio en las fragiles economias nacionales se altera el equilibrio y el valor de las propias monedas perjudicando a las exportaciones. Segundo, porque la comunidad internacional, en lugar de hacerse cargo de que estos paises son victimas de la delincuencia organizada que opera en sus territorios, los considera globalmente como "paises productores" de droga. .