PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: CUBA NO ES CHINA CREDITO: EDIT ANTAL Salta a la vista la gran diferencia que existe entre el socialismo pragmatico chino y el socialismo, hoy principalmente ideologico cubano. La forma de legitimacion del regimen chino ha sido el pragmatismo, los exitos reales de la economia y el nivel de vida de la poblacion, mientras que en Cuba la ideologia comunista combinada con el control policiaca absoluta de la poblacion. Hay que reconocer que ambos paises coinciden en el control total que ejerce el partido de tipo comunista y en la no tolerancia de la oposicion, sin embargo pueden ser considerados como casos extremos en cuanto a su situacion economica, -por un lado China con sus resultados extraordinarios y por el otro Cuba en el fracaso total- un hecho que cambia drasticamente las perspectivas politicas en los dos paises. En primer lugar China habia comenzado sus reformas desde el ano 1978, es decir ya lleva 16 anos ininterrumpidos en ello, bajo la idea de flexibilidad y gradualismo. Lo anterior permitio evitar o al menos suavizar los efectos negativos de la transicion sobre la sociedad. El distintivo de la reforma, -la moderacion y al acometer los cambios no de una vez por todas sino poco a poco- fue expresado por los propios chinos como "cruzar un rio sintiendo las piedras bajo los pies". Es un hecho importante tambien que en el momento en que China comenzo las reformas se encontraba en una situacion economica relativamente buena. El pais para esto ya habia vivido tres decadas decrecimiento destacado y no tenia mayores desequilibrios macroeconomicos. Ademas la presencia de Hong Kong, Taiwan y las comunidades chinas de ultramar han jugado un papel importantisimo en la apertura al exterior. Pensando en el caso cubano, en el que el deterioro economico no podria estar peor, es un factor que de p or si requiere un tratamiento distinto; y en cuanto a su relacion con los cubanos de Miami, el rechazo mutuo, descansa basicamente en elementos ideologicos. En China el proceso de reforma en un inicio no ha sido una transicion declarada o anunciada, a pesar de que sin duda siempre iba encaminando decisivamente hacia la economia de mercado. No es que el liderazgo chino haya enganado a la poblacion, sino mas bien se trataba de un desarrollo pragmatico cuya propia dinamica llevaba hacia la economia capitalista. El discurso oficial del partido en China ha ido radicalizandose conforme a obtener resultado concretos que se reflejaran en el nivel de vida de la gente. L a mejora del nivel de vida de la sociedad china ha sido realmente espectacular, la renta per capita paso en las zonas urbanas de 136 yuanes a 1,387 entre 1978 y 1991, mientras que en las rurales de 134 a 630. Los exitos economicos en China sin duda han constituido una solida fuente de legitimidad para sus gobernantes. No hace falta senalar el caso radicalmente distinto de la isla caribena en cuento a la dinamica del bienestar y sus consecuencias respecto a la legitimidad. La reforma china ha tenido un caracter parcial y progresivo. El primer sector en el que se aplico fue la agricultura a partir de 1978 que ha creado una amplia base social de apoyo a la nueva orientacion economica. Mas adelante la reforma se extendio hacia la industria y los servicios. En cuanto el ritmo de los cambios, la reforma fue aplicada por olas alteradas con periodos de contencion y de consolidacion con el fin de vigilar los desequilibrios provocados por el alto nivel de crecimiento. Evidentemente di cha dinamica que explica la relativa estabilidad a pesar de los cambios bruscos, unicamente fue posible porque el proceso se dio en un ambiente economico caracterizado por un promedio del 10% de crecimiento anual. Otra historia, innegablemente contraria, es la de Cuba, donde a falta de una verdadera decision por el lado de la transicion, los cortos periodos de aparente apertura economica no han podido trascender. La introduccion de los cambios de manera parcial en China ha traido consigo tambien consecuencias negativas. Una de las mas llamativas fue la corrupcion, principalmente dirigida a desviar los productos baratos del mercado oficial hacia el mercado libre. Se calcula que nada menos que las dos terceras partes de la produccion de las empresas estatales ha terminado en el mercado libre, dejando ganancias en manos de la sociedad. El fenomeno de la corrupcion no es ajeno tampoco de Cuba aun cuando probablemente en dimensiones mas modestas y de otra indole. Otra prueba para la prudencia de las reformas chinas es que no ha tenido que privatizar masivamente, como por ejemplo en Europa del Este, donde este hecho ha causado fuertes descontentos y tensiones sociales. En China la reforma en un principio no ha afectado las empresas estatales sino que se ha centrado en crear paralelamente un mercado libre que diera lugar a un sector privado. De esta manera las empresas estatales se han visto obligadas a actuar en un medio cada vez mas propio a las condiciones del merc ado libre. Otro rasgo importante en las reformas chinas ha sido la utilizacion del recurso de experimentacion de forma de error y ensayo en las llamadas Zonas Economicas Especiales que han establecido las politicas mas efectivas para liberar la economia. A pesar de que en China el objetivo muy claro de la reforma fue economico y no politico, durante los anos de ejecucion ya han aparecido algunos resultados que apuntan hacia el cambio en la esfera politica. Se ha llevado a cabo una profunda reforma administrativa, pues la burocracia estatal muy extendida suponia un serio obstaculo para la transicion. En los ochenta ha habido una gran renovacion de cuadros, cientos de miles de funcionarios fueron retirados y se han preparado y promovido funcionarios mas joven es y abiertos a la nueva orientacion economica. En 1992, fueron sustituidos mas de la mitad de los miembros del Politburo y cerca de la mitad del Comite Central. Para 1993, ya el 10) de los representantes populares ha votado a contra del primer partido Li Peng, que significa una muestra desconocida de disidencia en las filas del Partido Comunista Chino. Tras la muerte de Mao, China modifico drasticamente su orientacion, de la exaltacion ha pasado a la proclamacion de consignas como "enriquecer es glorioso", vale la pena tan solo compararla con el decreto de los llamados periodos especiales de Fidel Castro que encaminaba a Cuba hacia el sacrificio de la poblacion, al aislamiento que apuntaba hacia el nivel cero de consumo, eso es, al suicidio colectivo, en aras de mantener los presuntos principios del socialismo y la independencia cubanos. .