SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: ¨Division de los consejeros ciudadanos? CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* Hace unos dias, cinco de los seis consejeros ciudadanos dieron a conocer una propuesta de agenda para una nueva reforma electoral que tiene la enorme virtud de sintetizar en 49 puntos, practicamente toda la problematica central de la proxima reforma. Poco antes Fernando Zertuche, el sexto de los consejeros presento una propuesta muy similar a la anterior, con la que coincide en numerosos aspectos. Ernesto Zedillo ya ha dejado constancia de su interes en avanzar rapidamente, en una nueva reforma electoral que sentara los requisitos definitivos de equidad e imparcialidad, que los procesos electorales demandan. Debe destacarse que, en este sentido, los avances realizados para la eleccion de agosto pasado han sido notables, pero queda pendiente, como hemos dicho en otras oportunidades, primero, ciudadanizar el proceso global; segundo establecer (debemos insistir en ello) normas de equidad que devienen, sobre todo, de reglamentaciones, por ejemplo, al derecho a la informacion que trascienda a la propia legislacion electoral; tercero, adecuar las normas electorales a la realidad de los estados (para evitar que las elecciones estatales terminen siendo legalmente mas conflictivas que las federales), y cuarto, simplificar los procesos y mecanismos, atados en la actualidad por multiples candados que, con objeto de asegurar una eleccion confiable, han impuesto (y sumado unos a otros) los distintos partidos a la legislacion electoral. Respecto a las propuestas presentadas por los consejeros ciudadanos, sobre todo, la que presentaron Jose Woldenberg, Jose Ortiz Pinchetti, Santiago Creel, Miguel Granados Chapa y Ricardo Pozas Horcasitas, existen algunos puntos particularmente interesantes y que permitirian abordar rapidamente, a traves de los partidos politicos, la proxima reforma. Quizas el punto mas interesante es la propuesta de la integracion del nuevo organo electoral. Este aspecto es central y en el coinciden practicamente todos los actores politicos: se trata de la definitiva ciudadanizacion de los organos electorales. En los hechos se trataria, sobre todo, de quitar la representacion del Poder Ejecutivo en el IFE. En otras palabras, que el presidente del Consejo General sea elegido entre los propios consejeros. Superando debates anteriores, los cinco consejeros han opinado que tanto la designacion como la remocion de los consejeros ciudadanos dependa de una votacion de las dos terceras partes de la Camara de Diputados. Al respecto, esta ya encima la fecha para decidir la continuidad o no de los actuales consejeros ciudadanos. La opinion prevaleciente seria prolongar su mandato por unos meses mas, mientras se discute la propia reforma electorral, para luego decidir su continuidad o no. En realidad, todo indica que la gran mayoria de ellos muy probablemente repitan en su cargo, pero si la reforma se procesa de acuerdo con su propia agenda, se debera tener en cuenta que los nuevos consejeros duraran seis anos en su cargo, pero que cada tres anos se debera renovar a tres de ellos. Sin embargo, se siguen poniendo de manifiesto algunos desacuerdos entre los propios consejeros que podria frenar la velocidad de la reforma. Y esos desacuerdos residen, sobre todo, en el tema que acabamos de abordar: la integracion del Consejo General del IFE. Por ejemplo, en el propio texto de la agenda de los cinco, se dice en el punto seis que "respecto a los consejeros del Poder Legislativo, nuestra propuesta es de dos opciones: si debe o no existir una representacion plural del Congreso de la Union y si dicha presencia debe ser o no transitoria". En otras palabras: los consejeros especificaban en su texto que no tienen acuerdo respecto a la posibilidad de que los representantes de la Camara de Diputados y de Senadores, tengan representacion en el Consejo General y si tendrian o no voto en esa institucion. La diferencia, en realidad, esta entre la concepcion de conformar un cuarto poder (lo que justificaria la marginacion de los representantes del Poder Legislativo en el IFE) o si se debe avanzar en una institucion autonoma pero que no se configure como cuarto poder, teniendo en cuenta que su origen y funciones no pueden ser equiparables a los tres poderes institucionales del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. De alli tambien el debate que se mantuvo en su momento entre los consejeros respecto a la conveniencia o no de que los consejeros ciudadanos gozaran, como los diputados y senadores, de fuero, lo que finalmente no se incluyo en la propuesta. Que el tema es muy importante y divide muchas opiniones, lo demuestra el que una vez mas, dos de los consejeros ciudadanos, Santiago Creel y Jose Agustin Ortiz Pinchetti, dieron a conocer, inmediatamente despues de que se divulgo la propuesta de los cinco consejeros (y que por supuesto ellos firmaron) unas "observaciones particulares", en las que hacen enfasis en que en su opinion el Poder Legislativo "no debe intervenir en sus deliberaciones (del Consejo General del IFE) ni con voz ni con voto y que tanto los representantes de ese poder como del Poder Ejecutivo deben dejar de ser miembros del Consejo General, para asi lograr la plena autonomia del organo electoral respecto de los otros poderes del Estado". O sea, reiteran la tesis de la necesidad de establecer a las autoridades electorales como un virtual cuarto poder institucional. El tema debe ser parte de un debate que seguramente se llevara buena parte de las discusiones sobre la proxima reforma electoral. En todo caso, lo importante es que en la propuesta global se dejan abiertos los canales para las dos posibilidades. Lo preocupante es la insistencia de Creel y Ortiz Pinchetti por mostrarse con un perfil distinto de los otros consejeros, incluso adelantandose a sus propios acuerdos, cuando se ha decidido presentar un texto unico. Esa actitud ha molestado a algunos de los otros consejeros y ha sido la causa de que en otras oportunidades, los seis no hayan presentado una posicion comun. Segun fuentes muy confiables, esa y no otra fue la unica causa de que Fernando Zertuche haya preferido presentar en forma personal una propuesta que tiene innumerables puntos de contacto con la de sus cinco companeros. En todo caso, las opiniones de Creel y Ortiz Pinchetti (opiniones que creo que deben ser parte de un analisis mucho mas global y pormenorizado) y que se suelen corresponder con las del grupo 20 Compromisos por la Democracia, del que ambos forman parte, en todo caso seria mucho mas aconsejable que, en casos como estos, se mantuviera dentro del ambito de discusion de los propios consejeros. Porque quiza no comprenden plenamente, que esas divisiones las aprovecharan aquellos que no quieren que la proxima reforma se transforme en una realidad. *Director Adjunto de El Nacional .