SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 CABEZA: Televisa y PanAmSat, nuevo proyecto CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA Incansable en la busqueda de nuevos negocios y nichos de mercado en el ambito de las comunicaciones, Televisa iniciara en la primavera de 1995, en compania de su filial PanAmSat, un nuevo proyecto de alcance latinoamericano. Se trata de la transmision de senales de television pagada via satelite directamente a los hogares de los clientes lo que se conoce como DTH o Direct to Home, utilizando para ello dos satelites propiedad de PanAmSat y construidos por la firma Space Systems/Loral: el PAS 3, programado pa ra ser colocado en orbita este mismo mes, y el PAS 4, cuyo lanzamiento se planea para 1995. El proyecto estaria en marcha en la primavera de 1995, cubriendo Colombia, Venezuela, la costa de Brasil y algunas regiones de Chile y Argentina en el extremo sur del continente y culminaria a finales de 1996 con la cobertura total de Latinoamerica. Televisa informa la revista US/Latin Trade, noviembre de 1994, p. 32 se encargara de la programacion y la comercializacion del sistema. El consorcio mexicano, como se recordara, es propietario desde enero de 1993 del 50 por ciento de PanAmSat, compania privada de satelites que opera en Estados Unidos y tiene su base en Connecticut. En la compra de ese paquete accionario Televisa invirtio 200 millones de dolares. Pequenas parabolicas No esta por demas recordar que si bien desde hace por lo menos tres lustros existe en Latinoamerica y en practicamente todo el mundo un servicio de television por satelite cuyas senales son recibidas directamente en las casas, este no es igual a lo que se denomina DTH. En aquel servicio se emplean antenas parabolicas muy grandes con un costo cercano a los 3 mil dolares que captan senales de diferentes satelites comerciales colocados en el espacio por ejemplo, en Mexico se reciben las senales de 20 de ellos y se transmiten audio y video normales, es decir, de la misma calidad que los difundidos por la TV abierta. En el DTH, en cambio, las senales provienen de un solo satelite, el cual transmite video de alta calidad y audio similar al sonido del compact disc, debido a que su tecnologia es digital y permite comprimir las senales. Ademas, requiere pequenas parabolicas con diametro inferior a un metro y tiene un costo de instalacion de 700 dolares en la actualidad, con la prevision de que disminuira a 500 dolares hacia finales de 1996. El costo calculado para la renta del servicio fluctua entre los 25 y los 30 dolares, es decir, un precio muy similar al que se paga por recibir TV por cable. PanAmSat planea ofrecer un sistema de 80 canales con programacion en espanol. En Estados Unidos algunos analistas escepticos dudan de que pueda reunir tal cantidad de canales, pero justamente ahi entrara en juego el poderio de Televisa, cuyo stock de programacion y capacidad de produccion y exportacion son de sobra conocidos y podra tener un nuevo vehiculo de distribucion y comercializacion a traves del sistema DTH de PanAmSat. Ademas, como se dice en el mencionado numero de US/Latin Trade, existen mucho ma s de 100 canales en espanol en Latinoamerica, Espana y Estados Unidos a los que sera posible recurrir. DTH en Mexico Aunque todavia no entra plenamente en funcionamiento, las bases del sistema DTH ya se encuentran en Mexico y seguramente veremos funcionando el sistema el ano que entra, aunque, curiosamente, no instrumentado por Televisa. El sistema Solidaridad, integrado por artefactos del modelo HS 601 de Hughes Aircraft, el de mas moderna tecnologia en el mundo, permite la difusion directa a los telehogares empleando pequenas parabolicas. Por otro lado, como informamos en su momento en estas paginas, dos empresas mexica nas, Multivison, propiedad de la familia Vargas, y Corporacion Medcom, esta ultima filial del consorcio Radio Red, encabezado por Clemente Serna Alvear, recibieron en septiembre de este ano concesiones para operar sistemas "de television restringida por satelite en la republica mexicana" (vease Diario Oficial de la Federacion, 9 y 13 de septiembre de 1994), los cuales, seguramente, estaran funcionando en el transcurso de 1995. Ambos utilizaran el sistema DTH y transmitiran a traves del sistema Solidaridad; Multivision, incluso, trabajo mas de un ano en la implementacion del sistema antes de recibir la concesion. Podria parecer extrano que la empresa de Emilio Azcarraga no haya solicitado una concesion para operar DTH en Mexico y ahora este involucrado en un proyecto que empleara esta tecnologia en el ambito latinoamericano; un proyecto en el que al menos por ahora, como explicaremos enseguida Mexico tendra que permanecer excluido. Sin embargo, viendo con detenimiento las cosas, puede entenderse por que Televisa no podra operar de inmediato esta tecnologia en nuestro pais. En primer lugar, a diferencia de Corporacion Medcom y de Multivision, que no tienen concesiones en el terreno de la television por cable, Televisa si las posee. El DTH, que tambien es television de paga, resulta por definicion un competidor del cable y lo extrano seria que Azcarraga decidiera competir con su propia empresa cablera a la que lejos de ponerle obstaculos debe fortalecer en un contexto de creciente competencia por parte de otros sistemas de TV pagada. Multivision no tiene el problema de competir consigo misma, pues el DTH es perfectamente compatible con el sistema que utiliza el MMDS, Multichannel Multipoint Distribution System e incluso es un aliado magnifico para cubrir mas facilmente la republica mexicana, pues ahora con una sola concesion puede difundir senales a todo el pais en lugar de estar solicitando concesiones ciudad por ciudad. Quiza Televisa tenga pensado incidir en el futuro dentro del mercado mexicano a traves del DTH, una vez que el sistema haya mostrado su factibilidad en Latinoamerica donde ahi si tendra que competir con una television por cable en crecimiento y que esta recibiendo fuertes apoyos de inversion por parte de empresarios estadunidenses asociados con duenos de sistemas de cable en la region (el fenomeno se da sobre todo en Argentina, Chile, Venezuela y Mexico, donde ya se acepta que inversionistas extranjeros pos ean el 49 por ciento de este tipo de empresas). Sin embargo, para penetrar en el mercado mexicano con el sistema DTH a traves de un satelite PanAmSat, tendria que cambiarse el ordenamiento legal contenido en el articulo 28 de la Constitucion que otorga al Estado mexicano el derecho de ser la unica entidad facultada para operar satelites de comunicacion. Televisa ha promovido el cambio de tantas cosas en su beneficio que ya a nadie extranaria que pudiera lograrlo, pero ello dificilmente ocurriria en el corto plazo. Por otro lado, Televisa parece estar mirando hacia lugares distintos en el ambito de la TV de paga: tiene pendiente su proyecto de TV de alta definicion que aun no acaba de concretar, y obtuvo recientemente concesiones como tambien mencionamos en estas paginas para operar bajo el sistema de television de paga los canales 46 y 52 de la banda de UHF en el Distrito Federal (vease Diario Oficial, 26 de septiembre de 1994). De cualquier manera, siendo un proyecto en el que esta involucrada la poderosa transnacional mexicana, sera importante observar como evoluciona la alianza Televisa-PanAmSat para instrumentar el sistema DTH en Latinoamerica, la cual probablemente sera anunciada dentro de unos dias. - *Periodista e investigador. Autor de La industria de la radio y television y La politica del Estado mexicano, Fundacion Manuel Buendia, Mexico, 1989. .