SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Nuevas preocupaciones aparejadas al libre comercio CRDITO: Penelope Julia* La Cumbre del Foro de Cooperacion Economica Asia-Pacifico (APEC) realizada la semana pasada en Indonesia, volvio a poner en primer plano la polemica sobre la liberacion comercial mundial. La reunion de los mandatarios de 18 paises, incluido Mexico, y de tres continentes (Asia, America y Oceania), concluyo con un audaz programa para alcanzar el libre comercio en la region en el ano 2020. El proyecto suena ambicioso, no por el plazo que se da para la apertura, sino por las grandes diferencias de desarrollo entre los paises de la APEC; y sobre todo porque sus miembros pertenecen a distintas zonas de influencia, incluso algunos de ellos forman parte de bloques comerciales ya constituidos formalmente (como Mexico, Canada y Estados Unidos en el TLC). Esto les hace defender intereses economicos que en muchas ocasiones son opuestos. Recordemos los conflictos entre los gobiernos de Washington y Tokio, ambos pertenecientes a la APEC, que los han puesto al borde de la guerra comercial por lo menos un par de veces durante el ultimo ano. El compromiso por el libre comercio asumido por la APEC y contenido en la declaracion de Bogor, se basa en las reglas establecidas por la Ronda Uruguay del GATT y por lo tanto dependera tambien del buen funcionamiento de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC). Aunque los planes de la APEC son a largo plazo, no puede dejarse de lado que, aun antes de entrar en vigor, el futuro para la OMC resulta incierto ante las dificultades existentes en las principales potencias para ratificar los acuerdos que la p ondrian vigente. Reuniones como la de Indonesia, con la participacion de jefes de Estado de paises tan distintos y tan distantes entre si geograficamente, reflejan el cada vez mas amplio consenso internacional a favor del libre comercio. Con este interes mundial en la ampliacion de acuerdos multilaterales que abran las fronteras, las discusiones se trasladan ahora al contenido y el alcance de los tratados. Como muestra figuran los debates al interior de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) sobre la posibilidad de incluir en la Ronda Uruguay (RU) la llamada "clausula social". Las negociaciones se centran en la peticion de sindicatos y organizaciones obreras para que se anexe en el pacto comercial "un umbral minimo" sobre las condiciones laborales, que incluiria la libertad de asociacion, permitir la contratacion colectiva, la abolicion del trabajo infantil, asi como la no discriminacion por razo nes de sexo, raza o ideologia. Algunas de estas demandas son tan basicas que pueden considerarse incluso parte de los derechos humanos. El problema para incluirlas en los acuerdos comerciales, es que forman parte de otro mas de los enfrentamientos entre los paises industrializados y los en vias de desarrollo. Paradojicamente, son las naciones mas pobres las que se oponen a este piso minimo de proteccion laboral en la RU, con el argumento de que le restan competitividad. Ademas de que cualquier deficiencia al cumplirlo, puede ser usad a por los desarrollados para limitar el libre comercio. Por ello, ante estas polemicas, lo importante es que se acepte que la apertura de mayores mercados para nuestros productos es necesaria, pero no a cualquier precio. *Economista. Redactora de El Nacional. .