SEC. CIUDAD PAG. 18 CREDITO: ALICIA ZICCARDI* CABEZA: II La descentralizacion en el contexto de la crisis de los ochenta Los ochenta se iniciaron con una grave crisis economica, producto del agotamiento de un estilo de desarrollo que llevo a los paises del area a un creciente endeudamiento externo y a un incremento de los niveles de pobreza. El retorno a la democracia en Argentina y Chile y las exigencias de profundizacion de la misma en Brasil, Mexico, Colombia y Peru abrieron nuevas expectativas en torno a disminuir las graves desigualdades economicas y sociales existentes. Las grandes ciudades, las capitales en la mayoria de los paises, eran las principales protagonistas de hechos politicos y demandas sociales. Constituian un colectivo, que mas alla de sus diferenciaciones internas, adquirian protagonismo politico y expresaban las problematicas que los estados debian incorporar en las agendas gubernamentales. La descentralizacion de los aparatos del gobierno federal y su contrapartida, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la revision de competencias y facultades entre los diferentes niveles de gobierno, el traspaso de recursos a las instancias locales, fueron formulas que incorporaron las politicas publicas, a partir de la iniciativa de los de gobiernos centrales. En America Latina es bien conocida la reforma municipal que se promueve en Mexico en 1983, la cual traspasaba a estados y municipios facultades en materia de organizacion territorial, desarrollo urbano y suministro de servicios publicos. (Vease Martinez Assa y Alicia Zicardi, 1989; Massolo, Alejandra, 1991.) En este esquema de las reformas, las grandes ciudades no fueron objeto de especial atencion. En el caso de la ciudad de Mexico, la reforma legislativa solo se aplicaba a los municipios conurbados del Estado de Mexico. Pero en la epoca existian propuestas que insistian en la necesidad de impulsar una reforma urbana en la gran capital y, a la vez, descentralizar recursos y poder para crear un gobierno local. Haciendo referencia a la ciudad de Mexico, se decia: "Si tantas agencias federales intervienen en las decisiones sobre la organizacion espacial de la ciudad no sorprende que la planificacion y la otorgacion de licencias resulte tan irregular, desigual y anarquica. La ciudad de Mexico no tiene gobierno local. Lo que pasa por tal es un departamento administrativo encargado de ejercer y administrar las grandes inversiones determinadas por el ejecutivo... "La demanda de eleccion de regente no producira cambios mientras se mantenga esta misma estructura desterritorializada de gobierno. Lo que debe exigirse es que haya un gobierno de la ciudad verdaderamente responsable de la organizacion material del marco urbano de nuestra vida cotidiana." (Mori, Antonio, 1982, p. 35). La descentralizacion es un imperativo de los procesos de restructuracion de la organizacion territorial, pero tambien lo es para los proyectos mas globales de reforma del estado. En Mexico, la propuesta descentralizadora fue anterior a la adopcion definitiva del modelo neoliberal, en el cual la reforma del estado es estrategica. Esta no coincidencia de proyectos y tiempos y, fundamentalmente, de decisiones de orden politico, impusieron fuertes limites a los proyectos descentralizadores. En general, en el contexto latinoamericano, los proyectos descentralizadores se han restringido al traspaso de algunas funciones y competencias de los gobiernos centrales a los gobiernos locales, presentando algunos rasgos comunes, tales como: a) Instalarse mas en el nivel del discurso que de la accion, sin lograr vencer las resistencias de las burocracias. b) No superar la situacion de debilidad y obsolescencia de los aparatos de gobierno local, los cuales continuaron subordinandose a la accion institucional federal. c) Escasez de recursos de los ambitos locales, lo cual es otro factor fundamental de esta subordinacion. d) No formulacion de opciones descentralizadoras para las grandes ciudades, para las capitales de los paises latinoamericanos. Respecto a este ultimo senalamiento, cabe afirmar que la descentralizacion y el fortalecimiento de los poderes locales fueron proyectos formulados y ejecutados como parte de una politica destinada a contrarrestar la excesiva concentracion metropolitana en una o unas pocas ciudades. Las ciudades medias pasaron a ser vistas como una opcion territorial a la concentracion y esto se tradujo en una politica de apoyos y recursos para las mismas, las que se definieron sin criterios muy claros (vease, Graizbord, Boris, 1991) 6/. Se trataba de disminuir la poblacion de las grandes ciudades o que no crecieran al ritmo que lo habian hecho en decadas anteriores. Pero no se introdujeron propuestas de descentralizar racionalmente las actividades y recursos concentrados en el espacio central, hacia su periferia territorial. Lo que ocurrio en las grandes ciudades fue el reforzamiento de los procesos de segregacion social y espacial. 6/ No existen criterios precisos para la definicion de las llamadas ciudades medias. En Mexico, se consideran ciudades medias las que tienen entre 100 mil y un millon de habitantes y en las que vivia, en 1990, alrededor de 25 por ciento de la poblacion del pais. Cfr. Sedue (1990) p. 66. *Investigadora del Intituto de Investigaciones sociales de la UNAM y profesora del Instituto Mora. .