SECCION ECONOMIA PAGINA 27 BALAZO: 87.8%, TOTAL DE VENTAS NO PETROLERAS CABEZA: DEFICITARIA BALANZA COMERCIAL DE 1,570 MDD, EN SEPTIEMBRE: SHCP En el mes de septiembre de 1994, las exportaciones de mercancias sumaron 5 mil 26 millones de dolares, lo que represento un aumento de 13.0 por ciento respecto a la cifra observada en el mismo mes del ano anterior. El total de la exportacion se conformo en un 87.8 por ciento (4 mil 415 millones de dolares) por ventas de productos no petroleros y un 12.2 por ciento (611 millones de dolares) de productos petroleros. Las exportaciones no petroleras registraron un crecimiento anual de 14.9 por ciento con relacion a septiembre del ano pasado, que estuvo muy influido por el incremento de 15.4 por ciento alcanzado por las ventas al exterior de la industria manufacturera. Tales ventas se vieron favorecidas por el dinamismo de las provenientes de las actividades de textiles, minerales no metalicos, siderurgica, maquinaria y equipos especiales para industrias diversas y equipos profesionales, mientras que las ventas externas c orrespondientes a productos quimicos, automoviles y sus partes, otros aparatos e instalaciones electricas, y piezas para instalaciones electricas, mostraron una desaceleracion. En particular, las exportaciones automotrices crecieron 10.7 por ciento y las de vehiculos disminuyeron 2.2 por ciento debido a readaptaciones en los procesos productivos en una de las principales empresas de ese sector. Si se excluyen las exportaciones automotrices, las ventas al exterior del resto del sector manufacturero aumentaro n 16.7 por ciento. Las exportaciones de productos agropecuarios disminuyeron (-)1.4 por ciento respecto a septiembre del ano precedente. Esta evolucion fue resultado del descenso en la exportacion de ganado vacuno, originado por un menor precio del producto y problemas de sequia que aquejaron a algunos estados ganaderos. Tal efecto no pudo ser compensado por el positivo desempeno de las ventas correspondientes a algodon, cafe y frutas frescas. Por su parte, las ventas al exterior del sector extractivo no petrolero tuvieron un crecimiento de 5.0 por ciento anual. El valor de las exportaciones de productos petroleros aumento 1.0 por ciento. Los ingresos por ventas de crudo fueron similares a los del mismo mes del ano anterior. Ello se debio a que a pesar de que hubo un aumento en el precio del crudo, el volumen exportado disminuyo 6.3 por ciento con relacion al mismo mes del ano anterior. En septiembre de este ano, el precio promedio de la mezcla del crudo mexicano de exportacion fue de 13.79 dolares por barril, es decir, 0.78 dolares por encima del registrado en el mes comparable del ano pasado. En cuanto a las exportaciones de otros productos petroleros, estas se incrementaron 13.5 por ciento. Por lo que respecta a las importaciones totales de mercancias, ascendieron durante el mes de septiembre a 6 mil 596 millones de dolares, monto que represento un aumento anual de 19.9 por ciento. El ritmo de compras al exterior esta reflejado el uso intensivo de insumos importados en diversos renglones de exportaciones, asi como la recuperacion de la inversion. Con relacion a esto ultimo, las importaciones de bienes de capital crecieron 18.3 por ciento, con lo que mantuvieron el dinamismo que venian mostrand o desde meses anteriores. De hecho, el ritmo de crecimiento de las importaciones esta asociado a la mayor actividad economica del pais. Por su parte las importaciones de bienes de consumo se incrementaron 22.4 por ciento, tasa influida por las compras al exterior de autos nuevos, sin las cuales las adquisiciones de bienes de consumo se elevaron 8.1 por ciento. La composicion de las importaciones de mercancias estuvo integrada por 72.3 por ciento de compras de insumos, 15.8 por ciento de bienes de capital y 11.9 por ciento de bienes de consumo. De esta manera, al comparar los resultados anteriores sobre las Exportaciones e Importaciones, se tiene que el saldo del comercio exterior mexicano en el mes de septiembre fue deficitario por mil 570 millones de dolares. Ello significo una disminucion de (-)9.1 por ciento respecto al monto registrado en el mes precedente. La estadistica reportada en este boletin es producto del grupo de trabajo conformado por el Banco de Mexico, el INEGI y la Administracion General de Aduanas de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico. .