SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: FERNANDO ZERTUCHE MUnOZ, CONSEJERO CIUDAANO CABEZA: "El Cofipe, complejo, pero tiene los instrumentos fundamentales para que se exprese la democracia" ENTRETEXTO: "Me gustaria que los partidos politicos fueran muy poderosos, que estuviean llenos de militantes, con propuetas que respondan a las inquietudes generales" CREDITO: FREDDY SECUNDINO S. A decir de muchos, la tercera reforma electoral, que incluyo los consejeros ciudadanos, fue un antibiotico a los males nacionales cuando debio ser una operacion quirurgica. ¨Que opina usted? Si se dio con el proceso electoral en marcha, no era facil; habia reglas ya entendidas, aun con limitaciones y deficiencias. Se modifica de manera radical no solo la estructura, sino el peso de los participantes en el Consejo General del IFE. Vale la pena voltear las condiciones que se tenian a la mano y los hallazgos y aciertos con que se logro avanzar. No comparto lo de antibiotico, porque da la impresion de un enfermo, y la democracia mexicana no es un atleta. Ya habia avances importantes desde 1990. Muchos entendimos que habria mayor equilibrio en las condiciones de la eleccion, pero aun hay cuestionamientos... Yo adverti dos caracteristicas de los partidos contendientes: habia un apasionado animo de legalidad, se queria que se cumplieran de manera constante, integra, sin grietas, todos los instrumentos, las figuras, los modos para llegar a la plena legalidad. El planteamiento de todos era que si se cumplian las normas legales y se respetaba el sufragio, se haria mas clara la victoria. Hubo unidad de aspiraciones en la forma. Y en ese sentido, creo que se cumplio con la legalidad. Su homologo Jose Agustin Ortiz Pinchetti afirmo que las elecciones no fueron ni democraticas, ni equitativas, ni limpias. Fueron legales porque se cumplio con lo establecido en las normas que fueron aplicadas. Los resultados fueron validos porque los propios instrumentos juridicos determinan una gran cantidad de pasos que van filtrandolos y depurandolos. En las 96 mil casillas se establece el escrutinio, y el computo queda validado en la mayoria de los casos por los directivos de casilla y los representantes de los partidos. Despues de haber intervenido centenares de mexicanos, se va llegando a una validez, pero eso es muy di ferente a la equidad si por ella entendemos igualdad entre los participantes. La contienda politica no fue equitativa porque no lo es nuestro pais, no son iguales los partidos, intervienen otras cuestiones. Mas alla de los deseos, los medios informativos afloraron tendencias porque tambien tienen sus preferencias. ¨Por que nos referimos solo a la radio y la TV y no a la prensa escrita? Hay periodicos que favorecieron a candidatos, pero la libertad de expresion es irrestricta y no hay manera de establecer normas de equidad. La radio y la TV son diferentes porque los concesionarios hacen uso de un bien publico. Por eso insisto en que se debe revisar todo lo que tiene que ver con un nivel equitativo para las proximas elecciones. En su informe final, Alianza Civica dijo que el PRI coacciono el voto, lo que si influyo en los resultados. ¨Como tomar esto? Respeto mucho sus propositos de lograr una democracia mayor, mejor e integra; es uno de los materiales mas utiles. Pero se limito a las areas y territorios que pudo observar, lo que tiende a dejar verdades a medias. Aunque hay que tomarlo en cuenta, porque no hace expresiones ni vagas, ni generales, ni universales, sino lo que le informan sus propios observadores. ¨Fue dificil consensar entre ustedes? Nadie es tan romantico como para pensar que no hay preferencias partidistas. No, no fue dificil. Todos pretendiamos, con objetividad, el logro de la legalidad e imparcialidad. Poco obraba en la elaboracion de documentos o toma de decisiones nuestro trayecto particular. Somos absolutamente independientes, y nuestras preferencias las guardamos porque no dependemos ni somos trabajadores de ninguna instancia oficial o partido politico. Si algo excedia a nuestras tareas como consejeros, cada quien expresaba sus preferencias politicas, o su deseo social o interes democratico. Al hablar d e por donde debe transitar la democracia si nos dispersamos. Yo elaboro mi propuesta porque siento que esa es mi manera de ver; no es lo que me compete como consejero, sino como ciudadano. Mis companeros prefirieron hacer su documento y lo respeto al igual que ellos a mi. Pero somos coincidentes en temas que a todos nos interesa. No fue dificil ni ingrato encontrar proposiciones comunes; lo tengo como una experiencia muy importante y llena de gratitud hacia ellos. Particular recuerdo debe tener de la renuncia del doctor Jorge Carpizo a Gobernacion. ¨Como les cayo la noticia? Lo recuerdo vividamente. Sin habernos puesto de acuerdo, los seis tuvimos una doble expresion. Primero, de pesar; y segundo, de pedirle que reflexionara y resolviera reiterando su cargo. Habia habido tantas diferencias entre nosotros, que en ese momento sentimos que la ausencia de quien habia conducido el proceso electoral y estaba empenado en la imparcialidad, si afectaba para llegar a un buen final. ¨Que se requiere para una democracia plena, cabal? ¨respeto al voto, consenso partidista, o nuevas reglas politicas? Yo cumpli mi vida como funcionario publico, y es natural que eso me volvio muy inclinado a considerar que la responsabilidad en la administracion publica se da cumpliendo las normas establecidas y vigentes. Estoy muy distante de quienes estan avizorando el porvenir y pensando en como debe ser el manana. Tambien soy historiador y me interesa el pasado. Es evidente que el Cofipe es muy complejo porque es el resultado de multiples acuerdos, negociaciones y concertacesiones. Pero en el estan los instrumentos fundamentales para que se exprese la democracia. Es un avance importante la credencial con fotografia, tener un padron electoral depurado y limpio: hay una infraestructura muy importante que no hay que desdenar. Mas: la profesionalidad de los servidores del IFE. Crear un organismo autonomo, con personal responsable, nos va llevando a mejores momentos en la contienda y el proceso electoral. ¨Que falta? Me gustaria que los partidos politicos fueran muy poderosos, que estuvieran llenos de militantes, con propuestas que respondan a las inquietudes generales. Que se usen todos los elementos y formulas para fortalecerlos. Un militante partidista es un propugnador de la democracia, esta comprometido con ella. Por el camino de los partidos politicos hay que ir a la democracia. Parte de su propuesta coincide con el deseo de muchos: un IFE autonomo, ciudadanizado. ¨Es factible dar rapido ese paso? La mia no es una propuesta de avanzada, es nada mas de ajuste. Solo propongo algunas adecuaciones y si utilizar los instrumentos juridicos que ya tenemos a la mano. El IFE debe demostrar su autonomia no teniendo un vinculo directo con el Poder Ejecutivo. Por eso planteo un Consejo General tal como esta, pero excluyendo a su presidente, a la vez representante de aquel poder. Preveo mayor participacion ciudadana, mas los consejeros, cuatro representantes del Poder Legislativo, el presidente del Consejo que debe ser el propio director del IFE y todos los partidos politicos. No me gusta la idea de que el Consejo General solo lo integren ciudadanos, porque no representamos a las fuerzas politicas, no tendemos los puentes con las condiciones reales del pais. Jorge Alcocer, asesor de Carpizo, sugiere que se cierre el IFE en tiempos no electorales, como en algunos paises europeos. ¨Es posible? Es una solucion muy adecuada en paises donde el organo administrador es solo el instrumento para poner en marcha los procesos electorales. A pesar de todas las ventajas que pudiera tener, el IFE esta sometido a fines y objetivos, muchos de los cuales no ha cumplido cabalmente. No es solo llevar a cabo la organizacion de la contienda electoral, tambien tiene que capacitar a los ciudadanos y difundir una cultura politica que va a servir para quitar nuestras limitaciones escolares, y tiene que continuar depur ando el padron electoral; ademas, debe ser el ejecutor del Registro Nacional de Ciudadanos, que esta en la Constitucion y la Ley General de Poblacion, pero no se ha llevado a cabo. Esas son tareas que le dan permanencia al IFE. Usted propone que el IFE califique la eleccion presidencial. ¨Cuales serian las ventajas? Es en realidad la unica unica propuesta que hago a tanta distancia de las proximas elecciones. Esta sustentado en dos pilares: haber advertido la capacidad, eficacia y limpieza de las decisiones del IFE, una institucion con un prestigio muy merecido y bien obtenido; y siendo el que decide las instancias de depuracion y validacion de las elecciones, pudiera llegar a una actividad jurisdiccional en la que de manera limpia, tecnica y legal pueda calificar la eleccion mas importante, como una etapa de un camin o que ya se va recorriendo. .