SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: EXPANSION DE 4.5% EN EL TERCER TRIMESTRE CABEZA: Crecio 2.9% la economia durante los primeros nueve meses: Hacienda SUMARIO: La construccion repunto 7.5% y la industria avanzo un 3.8% CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La economia mexicana registro entre julio y septiembre un crecimiento anualizado de 4.5%, cifra que se compara favorablemente con el 3.8% del segundo trimestre, y que es resultado de que todas las divisiones economicas mostraron significativo dinamismo, excepto el sector primario. Con ello, durante los primeros nueve meses del ano el producto Interno Bruto (PIB) alcanzo una expansion de 2.9%, confirmandose la posibilidad de cumplir la meta de 3% originalmente prevista en los Criterios Generales de Politica Economica para 1994. Para la Secretaria de Hacienda, estas cifras confirman que la perseverancia y congruencia del actual modelo economico encauzan al pais en una senda de crecimiento sostenido que empieza a consolidarse en un contexto de inflacion descendente, dinamismo exportador y finanzas publicas sanas. Sector industrial, el de mejor desempeno De enero a septiembre, el sector industrial fue el que mejor comportamiento mostro, con un crecimiento de 3.8%, seguido por servicios con 2.8%, mientras que el menos dinamico fue el agropecuario, con un minimo aumento de 0.9%. En su reporte sobre Comportamiento de la Economia Nacional, donde especificamente da a conocer las cifras acumuladas hasta el tercer trimestre del ano, sin precisar datos trimestrales por sectores, la Secretaria de Hacienda y Credito Publico hace notar que en estos resultados influye el hecho de que se comparan muy favorablemente con el tercer trimestre de 1993, que fue el de menor volumen de produccion en ese ano (-0.8%), presentando incluso caidas el sector industrial (-3.2%) y de servicios (-0.4%). El sector menos dinamico de la economia en el periodo enero-septiembre fue el apropecuario, silvicola y pesquero, pues su crecimiento acumulado fue de 0.9% en terminos reales. SHCP en su informe no precisa de cuanto fue el retroceso trimestral en este rubro. Por su parte, el mas dinamico resulto ser la industria (mineria, manufacturas, construccion y electricidad), con un avance de 3.8%, resultado de que todas las grandes ramas que lo integran obtuvieron un positivo desempeno. La mineria (tanto petrolera como no petrolera) elevo su produccion en 2.3% por una mayor extraccion de crudo y gas natural, carbon, hierro, cantera, arena, grava y arcilla, asi como otros minerales no metalicos. De 3% el dinamismo de las manufacturas En lo tocante al sector manufacturero, este registro una variacion acumulada de 3% en relacion con enero-septiembre de 1993, derivada de aumentos en 5 de las 9 divisiones integrantes: metalicas basicas (10.5%), productos metalicos, maquinaria y equipo (8.3%), quimicos, derivados del petroleo, caucho y plastico (4.2%), otras industrias manufactureras (3.7%) y minerales no metalicos, excepto derivados del petroleo, con 3.6%. En contraste, las que redujeron su produccion fueron alimentos, bebidas y tabaco, en -0.1%; papel, imprenta y editoriales en -1.1%; textiles, vestido y cuero en -2.7%, y la industria de madera y sus productos disminuyo en -9.4%. El sector de la construccion en los primeros nueve meses de 1994 crecio 7.5% en relacion con el mismo periodo de 1993, y dentro de este destacan por su elevada expansion: edificacion de vivienda, petroleo y petroquimica y complejos turisticos; en menor medida, las obras en electricidad, comunicaciones, agua para riego y saneamiento. La generacion de electricidad, gas y agua observo, de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI en que basa su reporte Hacienda, un aumento de 7.1% debido a los incrementos alcanzados en practicamente todas las ventas, sobresaliendo las de energia electrica para los hogares y las grandes industrias, comercios y empresas de servicios. La SHCP senala en su informe que el sector servicios obtuvo un crecimiento acumulado de 2.8%, dentro del cual sobresale el dinamismo de transportes, almacenamiento y comunicaciones, con un aumento de 7.2%; y los servicios financieros, seguros e inmuebles, que aumentaron 4.5%. El comercio, restaurantes y hoteles registraron una expansion de 2.1%, mientras que los servicios comunales, sociales y personales, de 1.0%. .