SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Crecimiento de 45%, descanso de noticias desfavorables CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* El crecimiento economico al tercer trimestre del ano nos permite un descanso de ya varias noticias desfavorables, por lo que el 4.5 por ciento de incremento real en el Producto Interno Bruto, aunque un poco tardio, resulta alentador. Sin embargo, tambien permite unas cuantas reflexiones en el sentido de que se moderen las perspectivas. Ciertamente, los motores del crecimiento han sido el sector exportador y el gasto publico en inversion, particularmente en infraestructura, pero la pregunta que debe saltar a la vista es si esto es sostenible. No sea que la agria experiencia del efecto del gasto publico para impulsar la economia, se repita. Vale decir que el Mexico de hoy ha cambiado mucho y en muy poco tiempo, ya que pese a que el argumento de las finanzas publicas sanas es ya casi dogma, la realidad es que constituye una diferencia cualitativa fundamental. Los datos del crecimiento economico revelan cuestiones no vistas en la experiencia reciente: un gobierno capaz de gastar sin incurrir en deficit y, mas aun, que gaste en inversion y no en burocracia, central o paraestatal. Esto permite suponer que esta estrategia resulta sostenible, que en el futuro proximo el sector publico podra seguir ampliando la infraestructura basica del pais sin que ello vaya a significar graves problemas posteriores. En lo que se refiere al sector exportador, tambien hay senales positivas, ya que el ciclo economico mundial sigue siendo ascendente y, dado el cambio estructural en los bienes que vendemos al exterior, se podra mantener un patron creciente en las exportaciones de manufacturas y bienes primarios. Podemos pensar que incluso existira espacio suficiente para apoyar a los sectores rezagados, como el agropecuario, buscando que el crecimiento sectorial sea mas equilibrado, lo que significa un apoyo a la urgente distribucion del ingreso nacional. Ambos argumentos apoyan la idea de que para el proximo ano se presentaran cifras igualmente satisfactorias en la evolucion de la economia, pero al tiempo que el sector publico controlara buena parte de los motores del crecimiento, tambien enfrentara fenomenos que le deberan motivar a moderar la actividad productiva. Como se vio en los datos de la inflacion a octubre, su tendencia cambio, confirmando la relacion de que excesos de demanda (originados en parte por la inversion publica) presionan a los precios. Por lo que las autoridades encargadas del gasto gubernamental y de la regulacion monetaria deberan tomar nota, procurando obligatoriamente que se corrija el comportamiento de la inflacion en pro, al menos, de la estabilidad, manteniendola entre las prioridades y fundamentos de la politica economica. Por otro lado, el crecimiento del pais genera mayor deficit comercial debido a que buena parte del nuevo capital de pais es importado y que la exportacion de manufactura tiene un alto contenido de bienes intermedios adquiridos fuera. El gobierno debera cuidar por la viabilidad de la balanza de pagos, es decir, si ante cuestiones de coyuntura interna o externa el flujo de inversion extranjera se mantiene bajo, las autoridades deberan moderar la velocidad de la evolucion de la economia. Los positivo de la situacion actual es que el gobierno cuenta con un margen de maniobra razonable para actuar con eficiencia ante estos riesgos, ademas de que en este mismo sentido contara con la capacidad de acelerar la distribucion del ingreso. Cuestion que hoy por hoy es la prioridad del pais. Por lo que podemos esperar que la economia siga creciendo moderadamente y que se presente una intensa reflexion en cuanto a la justicia economica en el futuro, ya que existiran las condiciones para ello. * Economista: Analista Financiero .