SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Las propuestas de las celulas empresariales CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* Uno de los mecanismos de proselitismo mas eficientes y menos conocidos que logro articular el PRI para la pasada campana electoral fue el de las llamadas celulas empresariales. A diferencia de lo que muchos piensan, las celulas empresariales no fueron organismos destinados centralmente al financiamiento de la campana (esa actividad se desarrollo en otras instancias de relacion del PRI con la IP) sino un mecanismo de organizacion y relacion destinado, sobre todo, a apoyar la candidatura de Ernesto Zedillo y enriquecer su plataforma programatica. Esto es importante porque ello permitio la participacion de grandes, pequenos y medianos empresarios cuyo nivel de compromiso con el PRI fue, solamente, impulsar la candidatura presidencial de Zedillo y no necesariamente de los otros candidatos del partido tricolor. En la campana se organizaron 34 celulas en el interior del pais y 7 en el DF, que representaban en total 55 sectores productivos nacionales. Esas celulas empresariales han seguido trabajando en lo que consideran la segunda parte de un compromiso reciproco con quien es ahora el presidente electo: la busqueda de un diagnostico de situacion y de acuerdos programaticos para aplicar en la proxima administracion. Es especialmente notable analizar el diagnostico que de la situacion nacional y particularmente de la propia IP, que han hecho esas celulas empresariales en un documento que fue entregado recientemente a Ernesto Zedillo pero que no ha tenido difusion publica. Segun estos muy representativos sectores empresariales, la situacion nacional se caracteriza por la inseguridad publica, el debilitamiento del sector agropecuario, el bajo nivel educativo de la poblacion, la corrupcion y la planeacion inadecuada del desarrollo regional. En este sentido, las celulas empresariales destacan que los sectores relacionados con la industria restaurantera, las tiendas departamentales, los hoteles y el autotransporte de carga, asi como el 42 por ciento de los empresarios del DF, hacen enfasis en la inseguridad publica como un problema central. De todas formas, este tema fue abordado por el 51 por ciento de las celulas empresariales de todo el pais. Destacan en este aspecto la "colusion entre hampa y cuerpos policiacos; la falta de un plan nacional de seguridad publica; la tolerancia de la impunidad y una justicia diferenciada, los robos y secuestros". En segundo termino se destaca el fuerte debilitamiento del sector agropecuario, particularmente entre el sector empresarial del norte del pais y en menor medida del centro y sur. En los hechos, solo los empresarios de Quintana Roo no hicieron enfasis en este problema. Alli se destaca "la descapitalizacion, la perversion del ejido, la carencia de tecnologia agropecuaria, y la inseguridad en la tenencia de la tierra". El tercer punto sobre el que advirtieron las celulas empresariales es el bajo nivel educativo de la poblacion: el 45 por ciento de las celulas y el 10 por ciento de los sectores productivos consideran a este como un problema central y destacan en este sentido la "desercion escolar; la escasa preparacion magisterial y el crecimiento demografico". Por otra parte, el 37 por ciento de las celulas senalaron las fuertes deficiencias existentes en las estrategias de desarrollo regional, lo cual fue especialmente destacado en los estados de Yucatan y Tabasco. Aqui se destaco la "planeacion inadecuada, el retraso de algunas zonas con respecto al desarrollo de otras". En este mismo sentido, casi una misma cantidad, el 36 por ciento del total, destaco lo contraproducente del centralismo politico y economico que sufre el pais. Paradojicamente solo una de las celulas empresariales del DF considero a este como un problema. Desde este punto de vista, las criticas politicas de las celulas empresariales que apoyaron la candidatura de Zedillo son muy duras: hablan de presidencialismo, debilidad del federalismo, concentracion de las decisiones, autoritarismo, prevalencia del partido de Estado y debilidad del sistema de partidos. Por ultimo, el 20 por ciento de las celulas empresariales resaltaron los problemas relacionados con la ecologia, sobre todo en los estados de Chiapas y Oaxaca. En este aspecto se destacan dos cosas en el documento que hace unos dias entrego Gilberto Borja Navarrete, presidente del grupo ICA y coordinador de las celulas empresariales al presidente electo: las regulaciones (no se especifica si se consideran insuficientes o excesivas) y la creciente contaminacion ambiental. Al abordar su propia problematica los empresarios destacan en su documento como tema central, la propia posibilidad de supervivencia y crecimiento de sus empresas y hacen enfasis sobre todo en la dificultad para acceder a los creditos ("alto costo del dinero e intermediacion; exceso de requisitos y garantias") y a la elevada carga fiscal: dicen que el sistema fiscal "esta rezagado con respecto a la modernizacion economica"; destacan "la complejidad para su cumplimiento" y denuncian el llamado "terrorismo fiscal". El 80 por ciento de los empresarios estan de acuerdo con ese diagnostico. Por otra parte, se destaca la creciente interrelacion entre los problemas de infraestructura, servicios, comunicaciones y transportes y los de las politicas de fomento a la micro y pequena empresa, haciendo enfasis en que faltan apoyos para la modernizacion de la infraestructura del sector y de los servicios publicos y en los "rezagos en tecnologia, capacitacion y creditos". Un tercer punto que ven como problematico los empresarios que apoyaron a Zedillo es la excesiva regulacion y los pocos avances realizados en la simplificacion administrativa donde, dicen, "persiste el exceso de reglamentaciones y de tramites burocraticos". El 46 por ciento de las celulas tambien consideran como una demanda necesaria el incremento de la tecnologia y la capacitacion, mientras que los problemas existentes en el comercio y el mercado interno se relacionaron estrechamente con las criticas a las leyes y reglamentaciones del area. Pero el 70 por ciento de los sectores productivos opinaron, en relacion con el comercio exterior, que la apertura comercial fue apresurada ("el gobierno no considero los tiempos de respuesta de las micro y pequenas empresas"), y que existen problemas de contrabando y competencia desleal que no han sido solucionados. Finalmente el 38 por ciento se quejaron del actual regimen laboral, de su alto costo y de los malos servicios del SAR, el IMSS y el Infonavit. Ese es el diagnostico, manana veremos las propuestas que hicieron para el programa de gobierno de Zedillo, las celulas empresariales para superar este diagnostico. *Director Adjunto de El Nacional .