SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: INTERPUESTA, 10 DEMANDAS ESTATALES Y FEDERALES CABEZA: Bloquean la aplicacion de los principales puntos de la 187 CREDITO: NOTIMEX Mientras el juez federal de Estados Unidos, Mattew Byrne, mantuvo en suspenso la aplicacion de las principales secciones de la ley 187, pero dejo intactos aspectos relacionados con el uso de documentacion migratoria falsa, ocho demandas federales y dos estatales contra esta iniciativa han sido interpuestas hasta el momento, entre ellas la de una nina sordomuda que recibe atencion especial en la ciudad de Alhambra. Byrne aclaro que aprobo la aplicacion de los puntos de la ley 187 sobre el uso de documentos migratorios falsos debido a que esa cuestion es castigada por la ley federal. El 9 de noviembre, Byrne dicto una orden temporal de restriccion, que detuvo los efectoso de la inicativa, ya convertida en ley poor la aprobacion de los californianos. Segun el diario para hispanoparlantes La Opinion, la prohibicion podria continuar sus efectos durante 10 dias mas hasta el regreso de la juez Mary Ann Feltzer, a quien corresponde presidir las demandas pero quien se encontraba de vacaciones. Y podria ser hasta el proximo martes cuando se decida, en una audiencia especifica, el destino de los puntos controvertidos de la ley, una vez que las demandas hayan sido estudiadas. La mayoria de las denuncias argumentan que la nueva legislacion viola la 14 enmienda de la Constitucion de Estados Unidos, que garantiza proteccion igualitaria de la ley a todos los que viven en el pais. Las demandas federales contra la iniciativa estan encabezadas por una que fue presentada por el Fondo Mexico-Americano de Defensa Legal y Educacion (MALDEF, por sus siglas en ingles), la Union Americana de Libertades Civiles y otros organismos. Esa demanda incluye todas las clausulas de la nueva ley antiinmigrante y se interpuso a nombre de todos los posibles afectados, si la legislacion es implementada. Una segunda querella fue interpuesta por el abogado Peter Schey, del Centro de Derechos Humanos y Ley Constitucional, a nombre de varios funcionarios publicos y organizaciones civiles. Esta ataca la clausula que niega educacion a los indocumentados y alega que esta no solo viola las leyes de Estados Unidos, sino tambien los principios internacionales de proteccion y educacion para los ninos. La tercera fue presentada por el abogado Stephen Yagman, famoso por haber presentado y ganado muchas demandas por "brutalidad policial". El documento se presento en nombre de todos los ninos que seran afectados por la nueva ley, y cuestiona la constitucionalidad de excluir a un grupo determinado del derecho a la educacion. Una cuarta, de caracter federal, y a la que ahora aluden todos los oponentes a la nueva ley, fue presentada por Barbara Ayala, una nina sordomuda de origen mexicano que recibe clases de educacion especial en la ciudad de Alhambra. La nina alega que la medida es antinconstitucional y que afectara injustamente a otros ninos con necesidades medicas de tipo especializado. La quinta demanda fue presentada por la Sociedad de Ayuda Legal del condado de San Mateo, California, y ataca la seccion cinco de la legislacion 187. Esta alega que existe un conflicto con los estatutos federales en cuanto a los grupos a los que se pretende negar la ayuda social como Medi-Cal y Estampillas de Alimentos. La sexta reafirma la prohibicion permanente dictada por un tribunal federal, en 1991, que impide al Departamento de Servicios de Salud negar o retrasar beneficios de Medi-Cal a personas que no han tenido una oportunidad "razonable" de demostrar su estatus legal. La nueva ley antiinmigrante, por el contrario, pretende que se proscriban estos servicios hasta que se verifiquen los documentos legales del solicitante con el Servicio de Inmigracion y Naturalizacion estadunidense. Otras dos quejas enviadass a tribunales federales se refieren a aspectos especificos de la 187. Aunque fueron presentadas, solo seran activadas mediante mociones legales si la demanda general de MALDEF falla al bloquear algun aspecto de implementacion de la ley. En cuanto a las demandas de tipo estatal, el juez del Tribunal Superior de California, Stuart Pollack, dicto una orden prohibiendo la aplicacion de la 187 en escuelas primarias, secundarias, colegios y universidades del estado. La orden tendra vigencia hasta el proximo 29 de noviembre, cuando se solicitara una prohibicion permanente. La primera fue presentada en el Tribunal Superior de San Francisco por los distritos escolares de Los Angeles, San Francisco y Sacramento, junto con la Asociacion de Juntas Escolares de California. En ella sea cuestiona la constitucionalidad de los aspectos educacionales de la ley y se alega que viola el articulo uno de la Constitucion de California, ademas de la 14 enmienda de la Constitucion Federal. La segunda, denominada "Jesus Doe vs. U.C. Regent" fue presentada por MALDEF, la Fundacion Rural Californiana de Asistencia Legal y otras organizaciones en contra del sistema de universidades publicas del estado. Esta alega que la seccion ocho de la nueva ley que exige a las instituciones de educacion superior verificar el estatus legal de los estudiantes y denunciar a los indocumentados viola las protecciones constitucionales del derecho a la privacidad y a un proceso justo. Boicot contra todo lo que huela a California, incluido Mickey Mouse Dentro de las manifestaciones de inconformidad por la 187, organizaciones hispanas de Texas convocaron a un boicot contra todo lo relacionado al vecino estado de California, incluido Mickey Mouse. Roberto Alonso, diputado local por Dallas y presidente del grupo "Democratas Mexico-Estadunidenses", destaco en una conferencia de prensa que "si California no quiere a nuestra gente, nosotros no tendremos negocios con ellos". "Debemos dejar de hacer negocios con California. Estamos preocupados de que si esto puede suceder alla, tambien puede pasar en Texas", estado fronterizo con Mexico, asevero el legislador. Por su parte, Luis de la Garza, titular del Grupo de Apoyo a Inmigrantes Latinoamericanos, dijo durante una rueda de prensa en Austin que el boicot es importante para demostrar a funcionarios publicos que una iniciativa similar danaria en vez de ayudar a la economia local. Mientras, en San Diego, una coalicion de 10 organizaciones latinas que se oponen a la 187, anuncio que marchara el fin de semana en el centro de esta ciudad para demandar que la corte anule la nueva legislacion antiinmigrante. La protesta fue convocada por el "Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlan" (Mecha) de la Universidad de California en San Diego, y por grupos de alumnos de secundarias del condado. Las asociaciones Politica Mexico-Americana de Administradores Latinos y Nacional de Mujeres Mexico-Americanas, informaron que se uniran a grupos de estudiantes chicanos en la manifestacion. En la marcha tambien participaran la Hermandad Mexicana y la Asociacion de Educadores Mexico-Americanos del condado de San Diego. Esta sera la primera manifestacion publica contra la 187 desde que un grupo de dirigentes latinos de San Diego declaro que buscaria desactivar legalmente esa ley antiinmigrante, aprobada por la ciudadania en las elecciones del 8 de noviembre pasado. La 187 causaria danos en la economia latinoamericana En el contexto de los perjuicios que la ley 187 traeria para Latinoamerica, los vicepresidentes de America Central (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panama) advirtieron que la aplicacion de la nueva ley antiinmigratoria en California afectara las economias de la region y manifestaron apoyo a la Alianza para el Desarrollo Sostenible. "Si la ley 187 se llega a aplicar afectaria seriamente las economias nacionales, el desarrollo centroamericano y los esfuerzos para lograr la estabilidad en la region", indico una declaracion firmada por los vicepresidentes al cabo de una reunion de dos dias. En otro orden, el diario Los Angeles Times recomendo en un editorial aplicar con cautela la nueva ley antinmigrante 187 y pidio al gobernador del estado de California, Pete Wilson, que emprenda un dialogo con opositores a la medida. .