SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CINTILLO: ANALIZAN EN NEXOS-TV LOS PORQUES Y SU IMPACTO CABEZA: La 187, una ley racista que viola derechos internacionales y afecta nexos bilaterales CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. Nexos-TV toco en su emision semanal la iniciativa 187. Y para poner en perspectiva "esta malhadada decision de los californianos", como la califico el conductor del programa, Rolando Cordera, conto con la presencia de Marcela Merino, del Colegio de la Frontera Norte; Gabriel Szekely, investigador de El Colegio de Mexico; Luis Gonzalez Souza, academico de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, y Rafael Fernandez de Castro, del Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico (ITAM). La ronda de intervenciones inicio tras la presentacion de una entrevista con el presidente del Colegio de la Frontera Norte, Jorge Bustamante, realizada antes de la aprobacion de la mencionada propuesta. Correspondio al tambien investigador de la Universidad de California, en San Diego, Cal. (Estados Unidos), Gabriel Szekely, comenzar la discusion haciendo a un lado el problema del racismo y la xenofobia, que estan implicitos pero no son la explicacion principal del voto a favor de la 187, la cual podria radicar primero en un regreso hacia el conservadurismo en el plano politico del vecino pais. El jefe del Departamento de Estudios Internacionales del ITAM, Rafael Fernandez de Castro, senalo que uno de los elementos que componen la 187 es la percepcion generalizada en el publico estadounidense sobre la falta de control de la frontera. Primero, "la Ley de Inmigracion de 1986 no funciono, no controla la frontera de Estados Unidos. Segundo, ha habido una crisis economica en California, con altos indices de desempleo y es evidente una oposicion a los migrantes ilegales. Tercero: hay tambien una percepcion casi generalizada en Estados Unidos, particularmente en California, de que los servicios sociales le estan costando demasiado al contribuyente. Quinto porque me salto xenofobia y racismo: la 187 fue parte de una estrategia electoral que le funciono al gobernador Pete Wilson, que estaba muy abajo en las encuestas de opinion. Sexto y el mas importante: hay que ver el voto por la 187 como una lucha por el poder. ¨Que esta pasando en California?, que pronto en el ano 2010 mas o menos los hispanos van a ser la primera fuerza electoral del estado y hay un miedo a este demasiado hispanisismo, latinoamericanismo". Para Marcela Merino, "coordinadora del Programa de Derechos Humanos y enlace con la comunidad migrante del Colegio de la Frontera Norte en Tijuana", como la presento Cordera, lo mas grave es que la 187 atenta contra los derechos humanos de los trabajadores indocumentados, que son parte de la sociedad, de una poblacion que vive en California y produce; no unicamente va a hacer uso de los servicios sociales, como se ha hecho creer. El perfil de los indocumentados corresponde a hombres jovenes entre 20 y 39 anos "a esa edad es cuando uno tiene menos necesidad de usar un servicio medico", que vienen de la zona urbana mas que rural; como sucedia anteriormente, son gente con una educacion mayor que la media nacional, "ya no es el analfabeta, el campesino que cruzaba, y no son desempleados, son gente que tiene empleo. Si nosotros vemos este perfil, podemos decir que es una contribucion que hace Mexico a la economia de California: no es el enfermo, no es el que no tiene una preparacion, sino es una persona que va a aportar con su trabajo a la riqueza de California". El catedratico de la FCPyS, Luis Gonzalez Souza, autor de Mexico en la estrategia de Estados Unidos (recientemente editado por Siglo XXI), planteo que dicha aprobacion, en el marco del vinculo Mexico-Estados Unidos, "es un golpe muy serio a Mexico, incluido el tipo de modernizacion que se viene impulsando en los ultimos anos. Es una gran llamada de atencion de que esta relacion anda muy mal: hay vicios, hay canceres, que es preciso erradicar pronto, si no, nos vamos a topar con muchas 187 o correlatos en otro renglon de la agenda bilateral, mas pronto que tarde", alerto, porque no solo es una politica regional, sino que "hay una politica del gobierno federal estadounidense que esta preparando el terreno para que se reproduzcan este tipo de exabruptos". El mensaje de la 187 Mas adelante, Marcela Merino se mostro de acuerdo con Gabriel Szekely en el sentido de que los mexicanos no pueden reclamar un trato justo a sus trabajadores migrantes, documentados o indocumentados, "si nosotros no empezamos por nuestra propia casa", haciendo alusion a la migracion interna (campesinos e indigenas que van de sur al norte del pais). Si la 187 afecta gravemente los derechos humanos de los trabajadores migratorios, debemos ver "que es nuestra responsabilidad. Mexico, tanto gobierno como sociedad, es responsable de que estas personas se esten yendo, ¨por que?, porque no hay suficientes empleos, porque el salario es siete veces menor que el de Estados Unidos... entonces, hay racismo, hay discriminacion, pero que hacemos nosotros. Los trabajadores se van porque no encuentran en Mexico, en nuestro pais, en su lugar, trabajos suficientemente bien remunerados para no irse. Ningun trabajador se quiere ir a sufrir discriminacion y racismo y no tener acceso a ningun servicio. Se va porque no tiene tra salida." Por su parte, Rafael Fernandez subrayo que uno de los mensajes de la 187 es que el problema de desempleo mexicano no va a ser solucionado por Estados Unidos ni el vecino pais ayudara a cargar con el. Insistio en que el gobierno mexicano debe actuar rapidamente, y respecto a California hay que buscar como informar a la gente por lo menos, pues "la 187 le pega a la gente que menos acceso a la informacion tiene en Estados Unidos y ya no esta mandando a sus hijos a la escuela, ya no esta yendo a curarse a los centros de salud, porque no se sabe que todavia no esta funcionando la 187. Segundo, yo creo que el gobierno mexicano debe seguir promoviendo la autoestima en esas comunidades mexicoamericanas del otro lado de la frontera, y tercero, el gobierno federal mexicano debe apoyar a las organizaciones en California que ya estan oponiendo demandas para la aplicacion de la 187." A ese respecto Luis Gonzalez Souza puntualizo que Estados Unidos, via TLC, si se comprometio "a echarnos la mano con el empleo. Se prometio hasta el cansancio, para acabar de convencer a los escepticos frente al TLC en el Congreso norteamericano, que este iba a ser la solucion de raiz a los flujos migratorios, que este tipo de TLC...", aqui Rolando Cordera aclaro que "nadie se comprometio a que de un ano al otro se resolveria este endiablado problema", a lo que Gonzalez Souza replico: "Aunque el flujo de capitales si se prometia que era casi inmediato". Otro de los mensajes que se podrian leer, puesto en la mesa por Rolando Cordera: en California, al parecer un porcentaje significativo de mexicoamericanos voto por Wilson y la 187. ¨Por que? Marcela Merino expreso que "lo grave de esta iniciativa es que se le dio a una poblacion que carecia de la informacion para analizarla. Los mas afectados van a ser los de la poblacion mexicoamericana, porque los articulos de esa iniciativa dicen: cualquier persona de la que se sospeche que sea extranjera, ilegal, hay que denunciarla. Aun mexicanos de tercera y cuarta generacion, que por su aspecto fisico, por el nombre, por la manera en que hablan ingles, pueden ser sospechosos. Va a ser una cosa gravisim a en contra de esa poblacion. Si, desgraciadamente muchisimos votaron por la iniciativa, pero porque estaban mal informados y escucharon toda la retorica que decia que los indocumentados eran los causantes de que ellos no tuvieran acceso a servicios sociales". Marcela Merino recordo la existencia de una convencion internacional sobre la proteccion del derecho de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, documento firmado en la ONU y que contempla los derechos a que tienen acceso los trabajadores de este tipo. "Entonces pediria que Estados Unidos no viera el problema migratorio como una cosa local; estan violando derechos humanos que fueron aprobados internacionalmente, no es un problema local, va mas alla, es una ley que esta violando derechos internacionales". Luis Gonzalez Souza propuso soluciones a corto plazo partiendo del hecho de aceptar que la migracion va de la mano de la globalizacion, "es algo que llego para quedarse, mucho mas en el caso de Estados Unidos, donde hay una tradicion historica... Si esto es asi, o la regulamos de manera democratica, a traves de consultas, conforme a intereses mayoritarios, a traves del consenso y no a traves de albazo tras albazo, por decirlo asi, o bien, nos vamos encaminando hacia la militarizacion de la frontera y eventualmente el incendio de la vecindad...", tras lo cual aclaro que este no es un enfoque criminalistico sino humano, visionario. A largo plazo "-aunque ahi todos estamos muertos, como diria Keynes- hay que atacar el problema de fondo, que resume a los factores de discusion y atraccion: la creciente brecha de desigualdades entre Mexico y Estados Unidos, en concreto, la brecha salarial. Mientras esta brecha persista, siempre habra flujo migratorio y no habra iniciativa 187 ni muros, ni migra por terrible que sea que puedan parar este flujo. Entonces, hay que atacar esa brecha de inmediato, y el Tratado de Libre Comercio funda la gra n oportunidad para comenzar a hacerlo, aunque temo que este tipo de TLC tiende a amplificar esa brecha lamentablemente, mas que a cerrarla, y habra migracion para largo rato", dijo tras sugerir esto ultimo como tema para otro programa de Nexos-TV. En su conclusion Rafael Fernandez advirtio que ante una relacion asimetrica y compleja e intensa como la que Mexico mantiene con Estados Unidos, "siempre debemos tener una actitud de dialogo, pero siempre firmes en nuestras convicciones". Al finalizar, Gabriel Szekely recomendo dos cosas: primero, estar muy atentos al estado de Texas y observar que la migracion debe ser tema de discusion en el marco del TLC. Recordo que en 1982, la Suprema Corte prohibio a dicha entidad "una medida similar a la 187, que implementaba una politica de negar la educacion a los inmigrantes; pero la mayoria de los jueces de entonces esta fuera de esa corte y los nuevos son extremadamente conservadores. Podriamos ver en ese Washington que algunos anticipan como muy receptivo de nuestras posiciones un nuevo ambiente politico de rechazo, no solo en el Congreso, sino tambien en la Corte Suprema." Respecto al TLC, senalo que existe el temor de que se propicie, "al menos al principio del proceso de ajuste, por ejemplo en el campo mexicano, un flujo de migracion bastante mas amplio, que polarice aun mas las posiciones que hemos discutido aqui. El presidente Salinas dijo a The New York Times que el tema de la migracion, muy diferente a lo que dijo hace un par de anos, cuando se dieron estas negociaciones, si debiera ser incluido en las negociaciones sobre temas economicos entre Mexico y Estados Unidos. Lo bueno es que todos hemos aprendido la importancia de este tema y que lo incluyamos como responsabilidad que tenemos como nacion y sociedad". .