SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CINTILLO: FRAGMENTOS DE SU LIBRO CABEZA: Cambios y consensos, con participacion de las viejas y las nuevas fuerzas: Camacho ENTREXTO: El problema esencial de la politica: reconocer a la sociedad como es para encontrar en ella misma los nuevos consensos que den rumbo al pais *Si queremos evitar que suba la temperatura del pais debemos descongestionar a la politica. Esto solo podra lograrse mediante cambios institucionales, reafirmando valores, con la construccion de consensos, tomando en cuenta a viejas y nuevas fuerzas, por medio de acuerdos que definan derechos y responsabilidades en un Estado de derecho fortalecido. Todo ello con una direccion inequivoca: mas participacion y mas democracia. El orden politico ha ido perdiendo efectividad para evitar la polarizacion del pais. Ha dejado de ser el unico garante de la estabilidad politica y de la seguridad de un desarrollo economico duradero. El pais se esta dividiendo entre un sistema que, si bien ha garantizado la estabilidad tiene cada vez menos recursos para sostenerla y una parte de la sociedad y de la politica que busca cambios, aunque todavia no ha logrado convencer al resto de la sociedad de que esos cambios van a llevar a una nueva estabilidad. Ahi esta la tension y el origen de la incertidumbre sobre la politica. Ese es el principal problema politico del pais. Sera debido a esa tension entre estabilidad y cambio que el pais vivira exigencias crecientes de orden y de cambio. En los proximos anos podrian surgir movilizaciones sociales y de opinion publica que buscarian romper los ejes del control politico del regimen y hacer posible el cambio democratico. Habria tambien temor creciente de los intereses de una parte de la sociedad, que reclamaria el restablecimiento del orden. De ser asi, la dinamica politica del pais no estaria situada en la direccion de la solucion del problema politico, sino en la tendencia a su agravamiento. Si no se resuelve el dilema del orden y del cambio se corre el riesgo de que aumente la distancia entre el polo de los intereses y el polo que presiona por cambios radicales. Si esto es asi, no habra ni orden ni cambios duraderos. *En anos recientes el sistema politico inicio la reforma economica para estabilizar la economia e impulsar su competitividad. Para facilitar ese cambio que implicaba altos grados de disciplina social y defender los intereses de la coalicion gobernante, se fue postergando la reforma politica que era ya entonces necesaria. La reforma democratica se sustituyo por reformas electorales limitadas que, sin alterar las reglas fundamentales del sistema, hicieron posible sostener la estabilizacion de la economia con bajos niveles de coercion. Fueron los recursos tradicionales del sistema politico mexicano su disciplina, su representacion sindical, su control electoral, su capacidad para dar linea a una parte de los medios y controlar la informacion el principal instrumento para hacer posibles los cambios economicos. *Nos hemos concentrado demasiado en la reforma economica. Era necesario. El pais no puede funcionar sin finanzas publicas sanas, sin mayor competitividad, sin elevar sus niveles generales de productividad, sin mercados externos a los que se tenga acceso, sin mejorar sustancialmente su infraestructura y su sistema de comunicaciones, sin elevar sus niveles de ahorro interno, sin flujos permanentes y altos de inversion extranjera, sin desregulacion para que la economia sea mas eficiente. Pero hemos dejado de lado las reformas que favorezcan el buen gobierno, la estabilidad politica y, con ello, la seguridad del propio crecimiento. En lo politico hemos equivocado el sentido de los cambios. Hemos pensado las reformas solo como adecuaciones al fenomeno de la globalizacion y no como la forma de rearticular a una sociedad que ya cambio. Los cambios hechos en la economia debian adecuarnos a la realidad de los mercados internacionales, pero pospusimos las reformas que unirian a la comunidad politica del pais y reducirian las diferencias y los niveles de confrontacion. *La eleccion del 21 de agosto de 1994, con sus avances, ha facilitado, pero no resuelto, la necesidad de una reforma que conduzca a un nuevo arreglo politico. No obstante el triunfo electoral del PRI, practicamente la mitad del electorado voto por diferentes opciones de cambios en el regimen: ningun sistema democratico puede funcionar con estabilidad, si entre sus fuerzas politicas persisten diferencias politicas mayores respecto de la naturaleza del regimen. Para el PRI se ha planteado el asunto de mas dificil solucion: la naturaleza de su relacion con el gobierno, y a partir de ahi, la pregunta: ¨como habra de conservar sus bases electorales? Para las oposiciones se ha planteado la necesidad de pasar de una logica defensiva frenar los excesos en el gobierno y avanzar en la imparcialidad electoral a una logica propositiva y de acumulacion de fuerzas politicas que les abra la posibilidad de convertirse en mayoria en los estados, en el Congreso de la Union y en el Poder Ejecutivo. Para el gobierno en realidad para el Estado mexicano se ha planteado la necesidad de reequilibrar el conjunto de la vida politica para facilitar la construccion de consensos y reducir los riesgos que implica una creciente tension entre estabilidad y cambio. Con un mayor acuerdo politico, la impostergable recuperacion del crecimiento economico seria mas segura. Con mayor acuerdo poitico seria posible afianzar la paz, se evitarian retrocesos autoritarios, se podria ir construyendo, con pasos firmes, un sistema politico plenamente democratico. Con un mayor acuerdo politico, habria mayor union y, por lo tanto, menos peligros para la soberania de Mexico. Lo que hoy requiere Mexico es resolver su problema politico modificando el curso de los acontecimientos para hacer compatible la tarea democratica de gobierno con el orden. Hacer de la democracia el nuevo sustento de la estabilidad. Se necesita resolver a fondo el problema de la relacion de las instituciones politicas con una economia que ya cambio y con una sociedad mucho mas compleja, diversa y politizada. *El problema esencial de la politica: reconocer a la sociedad como es para encontrar en ella misma los nuevos consensos que den rumbo al pais. Este es un problema de sensibilidad para tomar en cuenta lo que la gente quiere; de traduccion de esas aspiraciones en formulas y salidas compatibles con los intereses y aspiraciones de los distintos sectores de la sociedad; de concepcion y de operacion politica, y, sobre todo, de construccion de una coalicion politica nacional cuya fuerza y legitimidad permitan impulsar los cambios y, posteriormente, asegurar su estabilidad. Se trata pues, de un problema de valores, imaginacion, diseno institucional y de agrupacion de las fuerzas politicas que esten por la opcion de hacer con los menores riesgos los cambios democraticos. .