PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: LIGA INTERNACIONAL ANTIPROHIBICIONISTA CABEZA: PERDIDA, LA GUERRA CONTRA NARCOS; ABOGAN POR DESPENALIZAR EL CONSUMO DE DROGAS CREDITO: MIGUEL BAYON, REUTER/EL PAIS MADRID, 14 noviembre.-Los partidarios de despenalizar las drogas afirman que la guerra contra el narcotrafico ha fracasado. Esta conciencia explica la reciente incitacion al debate sobre la despenalizacion hecha por Carlos Lopez Riano, secretario de Estado para el Plan Nacional sobre las Drogas. La idea es que despenalizar privaria del pan y la sal al narcotrafico, y que el consumo, al estar controlado como el de cualquier otro producto del mercado, no entranaria los riesgos sanitarios actuales. La Liga Int iprohibicionista (IAL) ha distribuido entre mil europarlamentarios su Para una revision de la politica internacional sobre las drogas (informe de las posibilidades de enmienda y/o rechazo de los convenios de Naciones Unidas). La Liga presenta ademas una publicacion que se pretende bianual y que busca, sobre todo, audiencia universitaria y especializada, cuestionando la prohibicion (Informe internacional sobre drogas, 1994), con estadisticas de diversos paises y articulos de personalidades como, entre otros, Milton Friedman (que tambien figura en la otra gran organizacion antiprohibicionista, la Drug Policy Foundation), Noam Chomsky, Marco Taradash, John Marks, Fernando Savater o Marco Pannella. En Para una revision de la politica internacional sobre las drogas se lee: "la guerra contra las drogas esta definitivamente perdida". Es el punto de partida de una alternativa que exige acabar con los convenios de Naciones Unidas de 1961, 1971 y 1988 sobre narcoticos, por entender que perpetuan con un entramado prohibicionista una catastrofe mundial que podria superarse con la despenalizacion. La IAL (nacida en 1990), aunque federada con el Partido Radical Transnacional, intenta concienciar sobre la necesidad de legalizar las drogas a grandes sectores de la sociedad sin apoyarse en partidos o ideologias concretos. Su estrategia es incidir tanto en las instituciones politicas como en movimientos y asociaciones civicos. Antonio Contardo, italiano residente en Espana, empresario y miembro de la IAL, cree que la derecha debe comprometerse por la despenalizacion: "La legalizacion de las drogas pareceria en un principio una bandera logica en la izquierda, por la tradicion a favor de la libertad. Pero la derecha economica es la que deberia estar mas interesada, porque la situacion actual perjudica el mercado, que hoy deberia ser absolutamente liberal, sin trabas. Ahora, la droga transfiere unos recursos economicos increibles a las manos del crimen organizado. Y hay zonas del mundo, como Colombia o Sicilia, donde la legalidad democratica ya ni existe. En Estados Unidos hay sintomas esperanzadores, como el hecho de que la Fundacion George Soros, absolutamente ultraliberal, apoye iniciativas conectadas con la IAL." Pero hay derechas y derechas. "La derecha espanola se opone a despenalizar", dice Antonio Escohotado, catedratico, "porque es aun una derecha clerical, llena de mustios eunucos. No tienen idea de lo que hablan cuando hablan de drogas. Estamos en una histeria de masas, igual que las persecusiones a las brujas o a los judios. Pero es un problema ridiculo, porque hoy se compra droga en cualquier parte, por muy prohibida que este. Todo el mundo sabe que la heroina cuesta 4 mil pesetas (30 dolares) el gramo y qu e la cocaina mala sale a 16 mil, y se sabe donde comprarla. La derecha se empena en que legalizar seria connivencia con los narcotraficantes; es como decir que a Capone le convenia que se acabase la ley seca". El filosofo Fernando Savater coincide: "La derecha espanola solo es liberal en lo economico, para no pagar impuestos. En lo demas es retrograda." "La derecha sigue siendo prohibicionista por una pulsion moral, pero va contra sus intereses", insiste Contardo. "Prefiero creer que los politicos que se oponen a legalizar lo hacen mas por ignorancia que por mala fe o por conexiones con el mundo mafioso. Se tiende a creer que la mafia es algo ajeno. A mi, que soy de Milan, me pasaba; hasta que un dia me desperte y me encontre a la mafia en mi cama. Parecia un fenomeno siciliano, y hoy ha invadido hasta el este de Alemania." Escohotado tiene esperanzas en la dinamica social: "De un tiempo a esta parte hay una efervescencia popular sobre el tema. Creo que se esta creando, y muy deprisa, una gran militancia antiprohibicionista. Hay foros por doquier, y debates en radio y television. Lo que pasa es que a gente como a Fernando Savater o a mi nos meten a discutir en un gallinero y luego apenas nos dejan hablar. Me gustaria un cara a cara, como el que se permite a los politicos, contra algun adversario, con moderador. Se iba a ver qu e el Partido Popular (PP) no sabe nada." "Se objeta que la legalizacion causaria muchas victimas", senala Contardo. "Pero es una idea que proviene de ver la droga con la imagen de hoy; es decir, una droga contaminada y siniestra. Quien hoy se inyecta heroina se esta inyectando realmente como mucho un 10 por ciento de heroina; el resto es a saber que. Durante la ley seca en Estados Unidos, hubo unos 50 mil casos de ceguera y paralisis, causados porque al presunto alcohol clandestino se le mezclaban otros productos nocivos; todos sabemos, en cambio, que un rioja no mata. Ni Freud ni William Borroughs se han destruido con la droga, porque han cuidado de que fuese droga pura." Hay voces en el sistema judicial espanol que ven posible una estrategia despenalizadora aqui y ahora. "La situacion actual es demencial", dice Francisco Munoz Conde, catedratico de Derecho Penal en Sevilla, miembro del Grupo de Estudios de Politica Criminal (GEPC) y pionero en organizar debates sobre la droga. "Corrupcion de comisarias enteras, de responsables de la Guardia Civil, catedraticos penalistas que cobran millones por defender a narcotraficantes, Oubina condenado por blanqueo de dinero y no por tr aficar con drogas... La pura represion no consigue nada." "Cada vez mas personalidades coinciden con el diagnostico antiprohibicionista; es decir, la represion ha fracasado", dice Ramon Saez, juez de Instruccion de Madrid y miembro de Jueces para la Democracia y del GEPC. "Lo que pasa es que pervive el escudo de aducir; un solo pais no puede hacer nada. Pero es que un solo pais puede intentar otras politicas." Ya se dispensa legalmente metadona para los drogodependientes. "¨Por que no tambien heroina?", dice Saez. "Y se puede ir acostumbrando a los adictos a consumir de otro modo: mediante ampollas o cigarrillos. Cuanto alivie el sufrimiento de los jovenes o de sus familias, deberia ser considerado". "La alternativa pasa por modificar la Ley de Sanidad", senala Munoz Conde, "y por tratar a la droga como a los medicamentos. Es el Estado quien debe asumir la iniciativa, controlando la calidad del producto y aclarando a la ciudadania donde adquirirlo. Por supuesto, legalizar implica control. Un piloto o un cirujano, en su trabajo, no podrian meterse una botella de alcohol o una raya. Pero el control del Estado es la unica garantia. Ahora la gente sabe donde y como beber vino. Igual podria hacerse con toda droga". Saez ve que Espana, o cualquier pais que pretenda ir a la despenalizacion, debe adoptar una postura distinta a la actual en los foros internacionales. "No se deberia alinear con la gran cruzada represiva, sino sugerir la conveniencia de estudiar actitudes globales antiprohibicionistas. Conviene acercarse a legislaciones mas prudentes, como la holandesa." La clave esta para Saez en la "hipocresia" del sistema financiero: "La droga esta directamente ligada a los paraisos fiscales y a la opacidad de la procedencia del dinero. Si se cierran los paraisos fiscales se acaba con nudos basicos del narcotrafico, cuyo dinero se transforma alli en capital." Medidas valientes por arriba podrian, segun Saez, generar limpieza. "El trabajo policial podria prescindir del confidente, del chivato, a quienes se paga con favores. Las policias, ahora, mas que combatir el crimen, lo administran con una policia clandestina." La prohibicion y represion son consideradas por la IAL como "de perversos efectos". Francis Caballero, criminalista y presidente del Movimiento para la Legalizacion Controlada en Francia, saca sus conclusiones: "Tras 30 anos con la legislacion mas severa, todo es ahora mas preocupante, tanto desde la optica del orden como de la libertad personal o la salud publica." El italiano radical Marco Taradash, secretario ejecutivo de la IAL y miembro del Parlamento Europeo, afirma: "Legalizacion no significa ausencia de leyes, sino una regularizacion que no debiera prohibir nada y si permitir a cada ciudadano adulto alguna clase de acceso legal al uso de narcoticos". Taradash fue el candidato al Parlamento Europeo mas votado, tras presentarse con la unica bandera de la despenalizacion. "El foro ideal seria el Parlamento Europeo", dice Fernando Savater. "Lo bonito seria pensar en una red de asociaciones civicas, pero hay que implicar a los partidos. Europa tene que tomar la iniciativa, porque EU, que impuso todo esto de la prohibicion a una Europa que no veia problema en la droga, no parece que vaya a liberalizar nada, a juzgar por las ultimas elecciones." Emma Bonino, italiana, comisaria europea, aspira a que el movimiento antiprohibicionista desemboque en su pais en referendum. "Estamos trabajando con la Convencion de Politicas sobre Droga, para denunciar el convenio de 1988 de la ONU; y la proxima semana presentaremos una fuerte intervencion en Napoles, en la Reunion de Naciones Unidas sobre Criminalidad Internacional Organizada." En Europa hay sintomas de cambio. El gobierno holandes ha propuesto recientemente distribuir heroina a los drogodependientes cronicos a traves de establecimientos controlados por el Estado. Quienes apoyan la iniciativa afirman que asi podria reducirse la criminalidad relacionada con la droga; quienes se oponen, aducen que ello llevaria a tener que pagar impuestos para mantener a los drogadictos, muchos de los cuales estan en el paro. Hay testimonios de afectados que aseguran que no delinquirian. En Suiza, el movimiento Droleg, (Coalicion de Asociaciones Civicas, Medicas y Juveniles), ha reunido las mas de 100 mil firmas necesarias para solicitar un referendum de despenalizacion de venta, posesion, consumo o cultivo de drogas. "No esperamos resolver el problema", dice un portavoz, "pero no hay otro modo de reducirlo a aceptables proporciones". .