SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: AFIRMA LA AMDH CABEZA: Respetar los derechos humanos de indigenas, sera un reto para EZP CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ A pesar de que a diario las autoridades violan los derechos humanos de los mexicanos, la estadistica ha disminuido considerablemente. La aparicion organizada de la sociedad civil ha debilitado la fuerza represiva del Estado, incluso las fuerzas armadas se han transformado y revolucionado; comparativamente con otros anos, ahora no estan a disposicion de emplear la fuerza para dispersar manifestaciones. El Ejercito no recurre a la fuerza con tanta ligereza como antes, indico. Entrevistado durante la inauguracion del X Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, en el auditorio "Mario de la Cueva" de la Torre II de Humanidades-UNAM, el academico considero indispensable que se respeten los derechos humanos de los trabajadores, es necesario cuidar el trato y permitirles que se organicen con libertad y no obligarlos a pertenecer a organizaciones que no desean. En materia de salud, se deben cuidar los aspectos de la paternidad inductiva, el manejo de los genes y otros aspectos de los avances medicos que pudieran lesionar los derechos humanos. Respecto a la autonomia de los pueblos indios, declaro que es un derecho de los grupos etnicos pelear por su territorio, sus usos y costumbres. En este sentido, senalo que se requiere primero realizar una consulta a nivel nacional entre todos los grupos indigenas y una relacion del pacto federal. Dijo que de 1984 -en que habian unas cuantas organizaciones-a la fecha, los organismos de derechos humanos han crecido de tal manera que, a la fecha, existen en la Republica un total de 263 organizaciones. Esto demuestra que la sociedad civil se interesa cada vez mas por defender sus derechos y los de los demas. Debido a las presiones internacionales e internas, se constituyo en nuestro pais, en 1990, la Comision Nacional de Derechos Humanos, y en 1992, una reforma a la Constitucion obliga a los gobiernos de los estados a crear sus propias comisiones de derechos humanos. Los responsables de estos organismos no deben ser designados por las autoridades gubernamentales, sino por el pueblo para que el papel de ombudsman sea independiente y tenga mayor credibilidad entre la sociedad. Este fenomeno al interior del regimen tiene efectos indirectos extraordinarios en el ambito de la sociedad civil, porque en el momento en que se crea la CNDH habia en el pais 70 organismos defensores de los derechos humanos; en 1994 existen ya 263. Es en los ultimos cuatro anos cuando se crean cerca de 200 organizaciones de este tipo, debido a la necesidad de los grupos sociales de protegerse ante las arbitrariedades de la autoridad, apunto. Como son nombrados por las autoridades gubernamentales el comportamiento de los ombudsman de los estados deja mucho que desear, con excepcion de Baja California, Chihuahua y el Distrito Federal, que han demostrado tener mayor libertad, ya que han sido nombrados por el Congreso de dichas entidades y la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en el caso de la capital de la Republica, explico. .