SEC. CIUDAD PAG. 19 CABEZA: Las ciudades con proyecto: el plan estrategico. CREDITO: JORDI BORJA * 2a. y ultima parte La respuesta a estos retos requiere un proyecto de ciudad. La construccion de este proyecto puede apoyarse en distintos elementos. Ejemplos: en algunas ciudades la sensacion de crisis provoco una reaccion conjunta del gobierno local y de los principales agentes economicos para realizar una transformacion de la infraestructura urbana que facilitara el transito del modelo industrial tradicional al centro terciario cualificado. Es el caso de Birmingham, que mediante un plan estrategico que obtuvo un importante apoyo de la Comunidad Europea, renovo su centro urbano y se ha convertido en la ciudad inglesa mas dinamica. Otras ciudades se adelantaron a la crisis y promovieron los cambios de infraestructura e imagen para adecuarse a los nuevos requerimientos de la economia global y de la competitividad internacional, como Amsterdam o Lyon, mediante sendos planes estrategicos. En otros casos la impotencia del gobier no local impidio que las propuestas estrategicas se convirtieran en lineas de actuacion, como el Projetto Milano. La respuesta a la conciencia de crisis se ha visto facilitada en algunas ciudades por la capacidad de conseguir y de utilizar un gran evento internacional. Barcelona se ha convertido en paradigma. Probablemente el plan estrategico, no seria el marco de un ambicioso proyecto de transformacion urbana, en parte ya realizado, sin los Juegos Olimpicos de 1992. Pero no es un caso unico. Lisboa, ciudad que acariciaba viciosamente el circulo de su melancolia y de su marginalidad, ha impulsado un impor tante proceso de transformacion urbana y dinaminizacion economica mediante la capitalidad cultural (1994) y la preparacion de la Exposicion universal (1988). Glasgow tambien utilizo la nominacion de capital cultural para modernizar su infraestructura urbana y crear una atractiva oferta para congresos y encuentros internacionales y para atraer turistas y visitantes (especialmente su festival cultural de verano). Mas recientemente Manchester ha emprendido esta via (candidatura a los Juegos Olimp icos, Forum Global, etcetera.) Dificilmente puede darse una respuesta positiva si no hay liderazgo personalizado. En muchos casos la figura de los alcaldes es decisiva. Es el caso de las ciudades citadas, especialmente Lisboa (Sampalo) y Barcelona (Maragall). La crisis de gobierno de la mayoria de ciudades italianas en los anos 80 explica asimismo el fracaso de sus proyectos estrategicos (p. ej. Milan y Turin despues de Tognoli y Novelli). No puede entenderse la competitividad internacional y la buena imagen d e ciudades que no son grandes capitales, como Lille, Montpellier o Strasbourg en Francia, sin tener en cuenta la fuerte personalidad y el dinamismo de sus alcaldes (Mauroy, Frˆche, Trautman). En otros casos no se ha sacado todo el partido posible de oportunidades excepcionales precisamente por la falta de liderazgo local, como Sevilla con la Expo Universal del 92, y Madrid, capital cultural europea del mismo ano. En Espana tambien ciudades que habian quedado al marg en de los grandes proyectos de los anos gloriosos (1986-92) han reaccionado mediante un liderazgo compartido (entre instituciones publicas y con los actores privados) y han puesto en marcha planes estrategicos: Valencia y Bilbao. El liderazgo local no siempre corresponde inicialmente a la autoridad politica. En cualquier caso esta debe estar presente y contribuir a construir un liderazgo compartido. En todas estas ciudades el proyecto de transformacion urbana es la suma de tres factores: a) La sensacion de crisis agudizada por la toma de conciencia de la globalizacion de la economia. b) La concertacion de los actores urbanos, publicos, y privados, y la generacion del liderazgo local (politico y civico). c) La voluntad conjunta y el consenso ciudadano para que la ciudad de un salto adelante, tanto desde el punto de vista fisico como economico, social y cultural. ¨Este analisis es hoy aplicable a America Latina y a sus grandes ciudades? Con algunos anos de retraso los ejemplos europeos citados pueden encontrarse en America Latina. Los retos pueden parecer mucho mayores pero conceptualmente son los mismos. Es cierto que el crecimiento demografico, la extension de la ciudad "no legal", el peso de la marginalidad social, el deficit de infraestructura moderna y la debilidad de los gobiernos locales son elementos cuantitativos diferenciales. Pero hay otros factores mas positivos que en Europa: menos desocupacion, mayor dinamismo economic o, flexibilidad de las estructuras productivas, buena relacion calidad-coste de los recursos humanos y potencialidad del espacio economico regional. Probablemente, cuestiones decisivas que deben afrontar hoy las ciudades latinoamericanas pueden abordarse y resolverse con los actores urbanos: concertacion entre agentes publicos y privados, creacion de centralidades y de espacios publicos cualificados, reconstruccion de la cultura civica, reforma politico-administrativa para hacer mas eficientes y mas participativos a los gobiernos locales y sobre todo modernizacion de la infraestructura urbana (servicios publicos, comunicaciones y areas empresariales). ¨Puede hablarse hoy de una reaccion de las ciudades de America Latina? Sin duda alguna. En primer lugar la democratizacion y la descentrlaizacion de los Estados han reforzado y han dado una mayor legitimidad a los gobiernos locales. Lo cual a su vez ha creado las condiciones para que en bastantes casos se exprese una capacidad de liderazgo publico local de alcaldes, intendentes o gobernadores. En segundo lugar la apertura economica, factor provocador de miedos y generador de oportunidades ha movilizado a los agentes economicos. Estos han tomado conciencia de la necesidad de contar con una ciudad competitiva, es decir atractiva y funcional, dotada de infraestructuras modernas y que garantice unos minimos de calidad de vida y de seguridad. Esta toma de conciencia les ha llevado a plantearse objetivos y actuaciones de caracter colectivo y compatibles con el gobierno local. Tercero: los actores publicos y privados dominantes han empezado a entender que es poco viable una ciudad que excluye o marginaliza a una parte importante de su poblacion, o, para ser mas precisos, les supone unas condiciones de vida dificilmente soportables. Un desarrollo economico urbano basado en altos costes sociales no conlleva necesariamente un bajo nivel de costes generales. La inseguridad ciudadana, el tiempo consumido en la movilizacion cotidiana y la degradacion de los espacios publicos y e n general del medio ambiente urbano tambien tienen costes economicos. Una ciudad competitiva debe tener capacidad de integracion socio-cultural de la gran mayoria de su poblacion. Finalmente la ciudad entendida no solamente como territorio que concentra un importante grupo humano y una gran diversidad de actividades sino tambien como un espacio simbiotico (poder politico-sociedad civil) y simbolico (que integra culturalmente y da identidad colectiva a sus habitantes y que tiene un valor de mar ca o de cambio hacia el exterior) se convierte en un ambito de respuestas posibles a los retos economicos, politicos y culturales de nuestra epoca. Citemos tres. Uno: la necesidad de dar respuestas integradas y no sectoriales a los problremas de empleo, educacion, cultura, vivienda, transportes, etc. Dos: el establecimiento de compromisos publico-privados entre los requerimientos del crecimiento economico y del medio ambiente. Tres: la configuracion de nuevos espacios y mecanismos que estimulen la participacion politica faciliten la relacion entre administraciones y administrados y promuevan la organizacion de los grupos sociales. Esta reaccion de la ciudad tiene a concretarse en la definicion de un proyecto de futuro o plan estrategico concertado entre los principales actores publicos y privados. Ademas de ciudades colombianas (Bogota, Medellin, Cartagena) otras ciudades latinoamericanas han emprendido este camino o anuncian su intencion de hacerlo como Rio, Porto Alegre, Salvador de Bahia y Recife (Brasil), Santiago y Concepcion (Chile), Cordoba y Rosario (Argentina), Asuncion (Parag uay), Caracas (Venezuela). Otras han debido poner en primer termino la reforma politica pendiente para generar un gobierno local con capacidad de liderazgo como Mexico DF y Buenos Aires. En otros casos la promocion de la ciudad, la transformacion urbana y economica y la cooperacion publico-privada se ha expresado en dar un contenido mas ejecutivo y participativo a los planes directores metropolitanos o territoriales (San Jose de Costa Rica, Quito), en campanas de promocion economica y d e city markenting international (por ejemplo Monterrey, Mexico) o en operaciones urbanas de renovacion y promocion de las areas centrales (por ejemplo Buenos Aires, Sao Paulo y tambien Bogota). La eficacia de estos planes o proyectos de futuro depende de muchos factores. Queremos especialmente enfatizar tres de estos factores que nos parecen especialmente relevantes, no por que lo sean mas que otros, sino porque a veces no se tienen suficientemente en cuenta. En primer lugar la definicion de un proyecto de futuro solo sera eficaz si moviliza desde hoy a los actores urbano publicos y privados y se concentra en actuaciones y medidas que pueden empezar a implementarse inmediatamente. Solo asi se verificara la viabilidad del plan, se generara confianza entre los agentes que lo promueven y se construira un consenso ciudadano que derive en cultura civica y patriotismo de ciudad. Esto sera la fuerza principal de un plan estrategico. En segundo lugar un plan estrategico debe construir y/o modificar la imagen que la ciudad tiene de si misma y tiene en el exterior. En la medida que es una respuesta a una sensacion de crisis, que resulta de la voluntad de insertarse en nuevos espacios economicos y culturales globales y que pretende integrar a una poblacion que se siente muchas veces excluida o poco tenida en cuenta, el proyecto-ciudad es un proyecto de comunicacion y de movilizacion ciudadana y de promocion interna y externa de la urbe. Finalmente el plan estrategico cuestiona al gobierno local, sus competencias y su organizacion, sus mecanismos de relacion con las otras administraciones y con sus ciudadanos, su imagen y su presencia internacionales. Sin una reforma politica radical tanto o mas en la forma de actuar que en la base legal dificilmente se alcanzaran los objetivos de respuesta a los retos actuales que anteriormente se han expuesto. *Especialista espanol en temas urbanos .