PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Suecia: se aisla o se abre CREDITO: EDIT ANTAL Decidir su ingreso a la Union Europea para Suecia constituye sin duda el mayor acontecimiento que el pais ha tenido que enfrentar en este siglo. El asunto ha creado una division entre los suecos, que primero se identifican como nordicos y solo despues como europeos. Los suecos adoran el consenso, acostumbran a jugar el igualitarismo, y su seguridad es aquello por lo que mas estima sienten, se atemorizan frente a la discordia y la sola idea de encontrarse dividida la opinion publica pone ansiosos a los polit icos por perurbar el tradicional clima social de inaudita tranquilidad y de estoica moderacion en tierras escandinavas. El intervencionismo estatal sueco que ha institucionalizado todo lo posible -hasta la linea caliente, que puede ser tan solo una simple actitud de rebeldia juvenil- reacciono frente a la cada vez mayor complejidad de la sociedad moderna con un insaciable crecimiento de la burocracia. El estado de bienestar legendario de los suecos se ha convertido en un modelo impagable, y los mismos socialdemocratas, arquitectos del mito de la igualdad y el bienestar, tendrian que administrar la salida de la dificil situacion. La recesion mundial a partir de 1990, que ha afectado a todo el mundo, tampoco ha respetado a Suecia, y sus efectos han calado especialmente hondo en el estado de bienestar, con una participacion estatal codiciable hasta por los paises comunistas. Pues los socialdemocratas suecos fueron capaces de lo que los bolcheviques solo han sonado: domesticar el hombre. Los ciudadanos suecos se muestran ingenuos y confiados frente el Estado, como si su bondad fuera incuestionable. Para cualquier habitante de otro pais comunitario -el italiano, el espanol e incluso el aleman- esta actitud resulta incomprensible, porque ellos por naturaleza son escepticos, desconfiados y atemorizados frente al poder. En Suecia el Estado por un lado ha ofrecido un nivel de asistencia sin emjemplo, pero por el ot ro llevo a cabo una especie de terrorismo blanco de desconocidas dimensiones. Uno queda estupefacto si recuerda que en sus albores, el socialismo ha buscado la emancipacion y la libertad del genero humano, y finalmente, como en Suecia, ha terminado con la adoracion del Estado. En Suecia el 40 por ciento de los ingresos de la ciudadania provenia de las subvenciones del Estado. La comoidad -o mas bien, la perversion- que ofrcio el sistema ha llegado al grado de que, a principios de los noventa, los suecos se ausentaban del trabajo en un promedio de 50 dias al ano, cuando segun las estadisticas son los hombres mas sanos del mundo. Pues la era del Estado de bienestar de la socialdemocracia sueca, que se puede resumir en retenden colgarlos Durante las negociaciones sobre la adhesion a la Union Euopea han surgido una serie de curiosidades suecas, ajenas al contexto europeo, que dificilmente podran ser compatibles con la practica comunitaria europea. Algunos de ellos son la extrema libertad de informacion, la propiedad comun de los bosques y de las aguas y el monopolio, muy singular, de venta del alcohol. En Suecia la informacion, excepto unos cuantos secretos de Estado, es absolutamente libre y accesible a todos. De manera que cualquier sueco puede revisar la declaracion de impuestos del vecino, del primer ministro o del rey, o bien, si asi lo desea, echar un vistazo a la correspondencia del alcalde de su ciudad. Sin embargo, dada su total confianza en el aparato estatal, este derecho nunca se ha convertido en practica comun, y es mas, son pocos los suecos que alguna vez han consultado la Constitucion de su propio pais. Otras de las celosamente cuidadas tradiciones suecas es que la tierra del Estado es propiedad de todos. A pesar de que dicho principio convencional no debe entenderse demasiado pragmaticamente, los buenos ciudadanos se rehusan a cambiarlo. Naturalmente este concepto choca frontalmente con la exigencia de la propiedad privada en el marco de la Union Europea. Respecto a la comercializacion del alcohol, el principio basico sueco es, en lugar de la libertad, todo lo contrario: la abierta represion. Solo se pued e adquirir alcohol en los negocios especiales del Estado, en lugares y horarios estrictos y a precios muy elevados. La idea de restringir el comercio del alcohol surgio a la vuelta del siglo, y al principio en su forma mas radical, la prohibicion. Parece que en los paises nordicos, por diversas razones, el alcoholismo es especialmente alto, tanto, que ha significado un verdadero obstaculo social en la epoca de la industrializacion. En 1917 el Parlamento se decidio finalmente a reglamentar en lugar de prohib ir. El llamado sistema Bratt impuso racionar el alcohol y determino el consumo maximo mensual en cuatro litros para cada hombre mayor de 25 anos. La emancipacion entre los sexos no existia en aquellos entonces, asi que las mujeres casadas no recibieron raciones. Dicha limitacion ha quebrantado el impulso de los promotores de la prohibicion: en el referendum de 1922 ya el 51 por ciento de la poblacion se manifesto contra la prohibicion de la venta. El racionamiento del alcohol fue abandonado solo hasta 1955, pero de alli en adelante el consumo empezo a aumentar rapidamente. La politica actualmente vigente fue aprobada en 1977 y establecio el monopolio de dos empresas estatales para comerciar el alcohol, una en el comercio interno y otra en la produccion e importacion. La tradicion de neutralidad, que se basa en el principio de que en tiempos de paz no hay que participar en bloques militares, en tiempos de guerra hay que permanecer neutral, y mientras tanto mantener un fuerte ejercito propio, es otra de las peculiaridades locales. En parte fue este principio el que ha dejado a Suecia fuerra de la Comunidad Europea desde los anos sesenta. Sin embargo, hoy los politicos suecos cuestionan el sentido de dicha neutralidad entre las condiciones posteriores de la extincion del b loque militar oriental. Si los suecos se deciden, finalmente, por la via europea, es decir por la de la apertura, esto traera consigo el inevitable cambio del modelo politico y social y ofrecera una alternativa de salir de una de las mas fuertes crisis financieras de la historia del pais con una deuda externa e interna que asciende a 180 mil millones de dolares. .