SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Lo que falto: la seguridad social CREDITO: Jorge Fernandez Menendez* En dos oportunidades desde el ultimo informe de gobierno el presidente Carlos Salinas de Gortari ha insistido en las dos reformas que no pudo realizar en su sexenio y que, por el propio discurso de campana del presidente electo Ernesto Zedillo tendran un papel determinante en la futura administracion: en primer lugar, la reforma del sistema de justicia y, segundo, el de la seguridad social. De la necesiad de la primera reforma hemos hablado en varias oportunidades, pero de la segunda se ha hablado mucho menos. Es un tema que, paradojicamente pareciera que no se quiere abordar de frente en el debate social. Es mas, con motivo de la puesta en marcha del SAR hace ya mas de dos anos, mucho se especulo con que el sistema de ahorrro para el retiro podia ser un fuerte paliativo de esa reforma. En realidad no ha sido asi: ni la seguridad social ha mostrado avances sustanciales en los ultimos anos debi do a que no se ha podido encarar la crisis estructural que sufre ni el SAR ha funcionado como se esperaba, ello porque continua siendo un sistema complejo, donde los trabajadores no pueden identificar con claridad en donde estan depositadas sus cuentas ni saben cuales son sus beneficios, ademas de que muy probablemente, las pensiones que termine pagando el Sistema, en virtud de su actual operacion muy probablemente terminen por debajo de las expectativas generadas en el momento de su creacion si esos recurs os son utilizados para atender el corto plazo. La crisis estructural de la seguridad social es muy grave y si no es encarada desde el inicio mismo de la proxima administracion se seguira avanzando hacia una situacion en extremo peligrosa para la estabilidad social y politica. El problema basico de nuestro sistema de seguridad social es que ha sido rebasado tanto por la realidad como por sus propios logros en las decadas pasadas. Por la realidad, porque no fue concebido como un sistema integral sino como parte de un todo que nunca se han definido con cla ridad: hoy compiten en la prestacion de la seguridad social el IMSS, el ISSSTE, la SSA, la Sedesol y otras dependencias (incluyendo el Ejercito y la Marina o Pemex). Cada una de esas instituciones ha creado su propio sistema, se han duplicado, triplicado o cuadruplicado servicios y costos, hasta un grado en que en la mayoria de las veces esos sistemas no solo son contradictorios entre si en sus objetivos sino incluso antagonicos, incluyendo la formacion de sus propios recursos humanos. La crisis es consecuencia tambien de los propios exitos del sistema: el crecimiento en las expectativas de vida (un logro indudable del sistema de seguridad social), que casi se ha duplicado desde los anos 40 hasta la actualidad, la creciente politica de extension de los servicios y el costo y esfuerzo adicional que implico la crisis economica de la ultima decada, recargaron esos servicios hasta colocarlos en un punto limite. ¨Cuales son los cinco puntos en los que falla el sistema de seguridad social? El primero es la inviabilidad financiera que, como hemos indicado el SAR no soluciona. El problema es simple y se ejemplifica sobre todo en las dos principales instituciones de la seguridad social: el IMSS y el ISSSTE. Son instituciones que nacieron desfinanciadas, o sea sin recursos propios para el largo plazo. Las cuotas, en ambos casos se calcularon originalmente para satisfacer la atencion solo del trabajador pero a ello se in corporaron los familiares directos, que no estan calculados en las cuotas. Si bien estas se han incrementado no ha sido suficiente para sostener la carga de un sistema de seguridad en constante expansion y tampoco pueden ser ya aumentadas mas porque su carga es creciente tanto en los salarios como en la marcha de las empresas. En el caso de algunas instituciones, como por ejemplo en el IMSS (y el caso del ISSSTE es muy similar) los recursos para atender los ramos de enfermedad y maternidad se deben obtener de otras areas produciendose una descapitalizacion general del sistema. La inviabilidad financiera se refleja de muchas otras formas: en primer lugar, el gigantismo de las instituciones. En el caso del IMSS tenemos una estructura de 340 mil trabajadores con 60 mil eventuales que absorbe mas del 50 por ciento del gasto, pese a las pequenas reformas llevadas a cabo con exito por Genaro Borrego en los dos ultimos anos. El problema es dramatico pero muy simple: segun calculos de especialistas en el tema si no hay una modificacion de fondo en el sistema de seguridad social, para el ano 2004 los egresos en pensiones seran mas altos que los ingresos, en otras palabras, no se podran seguir pagando las pensiones con los recursos de las propias instituciones. Si a ello le sumamos el hecho de que los gastos en salud siempre han sido mayores que los ingresos y la tendencia es a que se incrementen, alli tenemos una fecha limite para esta crisis estructural. Los demas problemas, en parte derivados del anterior, en parte autonomos, son la cobertura limitada e insuficiente del sistema, ya que pese a los enormes esfuerzos realizados historicamente nunca se ha podido dar cobertura al conjunto de la poblacion y la tendencia al crecimiento de la cobertura se limita con la cada vez mayor insuficiencia de ella: quizas el mejor ejemplo de esto sea el tema de las pensiones, que son evidentemente insuficientes, ya que el 90 por ciento de los pensionados solo reciben un sa lario minimo. Ello se refleja en otro problema: la insatisfaccion de muchos de los usuarios y de las empresas que consideran que el servicio es demasiado costoso. En las epocas de una economia cerrada ello no era problema: los costos derivados de las cuotas (la patronal aporta en promedio el 75 por ciento de las cuotas de la seguridad social, particularmente en el caso del IMSS) se cargaban a los costos y terminaban siendo pagados por los consumidores: ahora, con la apertura economica, eso ya no es posible porque increme nta los costos de los productos nacionales en demerito de los importados y bajaria aun mas la competitividad de muchas de nuestras empresas. Pero a su vez, esa compleja trama deviene en otro problema: una estructura burocratica cada vez mayor, mas ineficiente y que absorbe mayores recursos de la propia seguridad social en su propia reproduccion, con lo cual se cierra el circulo de la crisis estructural del sistema de seguridad social. ¨Cuales son las posibilidades de una reforma en estas condiciones? Hay que partir de los compromisos de Zedillo en el tema y eso lo veremos manana. *Director Adjunto de El Nacional iciones? Hay que partir de los compromisos de Zedillo en el tema y eso lo veremos manana. * .