SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: INDIGENAS HUYEN ATEMORIZADOS POR ZAPATISTAS CABEZA: INSUFICIENTES LOS ALBERGUES PARA MAS DE 13 MIL DESPLAZADOS POR EL CONFLICTO CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ, ENVIADO (Primera parte) De cinco mil que habia en los albergues, la suma aumento a mas de 13 mil, de mayo a la fecha; pero la cifra seguira creciendo ya que siguen los desplazamientos. Cerca de la mitad de los desplazados se encuentran refugiados en casas particulares que alquilan las instituciones publicas para protegerlos, ya que los locales proporcionados por el gobierno han sido insuficientes para atender a todas estas personas que huyeron de sus comunidades rurales a la zona urbana atemorizadas por los combatientes del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional. Los afectados piden la intervencion de organismos gubernamentales y de derechos humanos para que vigilen e impidan que los " guerrilleros" sigan cometiendo violaciones a las garantias individuales de estos ciudadanos. Entrevistadas por s de los desplazados han tenido que rodear los retenes zapatistas para no ser vistos y golpeados por los milicianos. Una gran cantidad de indigenas y campesinos han cruzado la selva para salir por las lagunas de Montebello y de ahi a la zona urbana, donde se sienten "seguros". Con la primera fase de dialogo entre el EZLN y el gobierno federal (febrero y marzo) se permitio que 18 mil campesinos e indigenas regresaran nuevamente a sus comunidades y unicamente permanecieron "refugiados" alrededor de cinco mil en las cabeceras municipales de Las Margaritas, La Independencia y Comitan. Sin embargo, a partir del mes de mayo vuelve a reiniciarse el flujo de personas que hasta el momento alcanza una cantidad superior a diez mil. Por temor a sufrir represalias, incluso ser asesinados, los entrevistados se negaron a proporcionar sus nombres completos. Manuel expreso: "a mis hermanos y a mi, los zapatistas nos detuvieron el 25 de julio, nos apuntaron con sus metralletas y rifles, nos amarraron las manos, nos hicieron caminar varios kilometros por veredas y lodazales y nos encarcelaron en una cabana que construyeron en una montana. Los tres hermanos les preguntamos a los zapatistas eran mas de 30 que cual era la razon de encarcelarnos y tratarnos como animales, y uno de ellos, era el jefe, nos respondio que porque hablamos mal de ellos y eso teniamos que pagarlo muy caro. Nos tuvieron 10 dias detenidos, nos daban de comer dos veces al dia y finalmente nos liberaron con la condicion de que nos fueramos de nuestros ejidos o matarian a todos, incluyendo a nuestras mujeres y nuestros hijos. "No tuvimos, siquiera, tiempo para vender nuestras cosas, ni nuestros animales, 30, 20 y 14 cabezas de ganado cada uno, ademas de nuestros caballos, gallinas y una docena de "cochis" (puercos). Todo eso se perdio, se quedo alli, seguramente se lo robaron ellos, los guerrilleros. Unicamente sacamos nuestra ropita, unos machetes para cortar la maleza por donde caminamos. A nuestros ninos los hicimos caminar bastante, a los mas chiquitos los cargamos. Lloraron casi en todo el camino. Tardamos mas de dos dias p ara llegar hasta aqui, en Margaritas. "De aqui no nos moveremos, "aqui estamos a salvo", aqui las autoridades nos regalan lechita para nuestros hijos, y aunque sea nos dan de comer frijolitos, arroz y tortillas. Nos aburrimos de eso a veces, pero que mas le vamos a hacer. Aqui estamos de arrimados. "Al gobierno le pedimos que ya resuelva este problema o de lo contrario nos de otras tierras (buenas para producir) en otra parte. Nosotros somos gente de paz, nacimos en el campo. Sin tierra nos sentimos muy desgraciados. No queremos estar aqui, en los albergues toda la vida, no nos acostumbramos a vivir en la ciudad". Manuel, indigena tojolabal, habla regular el idioma espanol, no sabe leer ni escribir, pues nunca fue a la escuela primaria. Toda su vida la ha dedicado al campo, es campesino de corazon. La senora Pascuala, de 52 anos de edad, originaria de "La Realidad", a unos 30 kilometros de Guadalupe Tepeyac, es viuda y tiene cuatro hijos, todos rebasan la mayoria de edad. Ella estudio primero y segundo de primaria en la escuela bidocente de ese lugar, y tambien "ya grande de edad" ha recibido algunas clases del INEA. Afirma que huyo de su comunidad porque el EZLN le pidio a sus cuatro hijos, ya jovenes, que formaran parte de su ejercito. Ellos se negaron, yo tambien. Dice desconocer por que luchan los zapatistas, "no quiero que maten a mis hijos, no queremos luchar contra el gobierno, somos evangelicos, leemos la Biblia, creemos en Dios y el nos dice que no debemos pelear entre hermanos y mucho menos matar". "Debido a que nos amenazaron, nos intimidaron constantemente, antes de que fuera a ocurrirle una desgracia a uno de mis hijos, preferimos venirnos a Las Margaritas. Supimos, por boca de otras personas, que aqui estaban dando ayuda a los que no queriamos unirnos a los zapatistas, y por eso aqui estamos. Sufrimos, pero confiamos en Dios que pronto se acabe este conflicto y regresamos todos a nuestras casas y ejidos. Yo tuve que vender baratos mis animalitos, sacamos lo que pudimos y a caminar en busca de refu gio", indico. Juan comento: "salimos el 29 de agosto. Somos un grupo de 53 personas, adultos, mujeres y ninos. No llegamos aqui por el camino de terraceria, cortamos caminos por la selva, salimos por el rumbo de Amatitlan y Montebello. Estuvimos en La Trinitaria y luego nos venimos hasta aqui. Si nos hubieramos venido por el camino de Guadalupe Tepeyac, nos hubieran detenido los retenes de zapatistas, nos hubieran golpeado y tal vez matado. Nosotros fuimos advertidos que si no nos sumabamos a su movimiento guerrillero, s i no nos poniamos pasamontanas y no nos entrenabamos para la guerra, era mejor que dejaramos nuestras tierras para que las usaran los verdaderos revolucionarios. "Nosotros les dijimos que no estabamos de acuerdo con lo que luchaban y que eramos personas de paz, que no queriamos meternos en lios. Los zapatistas nos insultaron y estuvieron hostigandonos. Hasta que por fin, con todo el dolor de mi alma dejamos nuestras casas, nuestras pertenencias, no quisimos esperar a que nos encarcelaran y nos golpearan", comento. Los quejosos lograron reconocer a los zapatistas que mas los intimidaron, entre ellos se encuentra Jose Aber Lopez Perez, al parecer es capitan. Otros se llaman Artemio Morales, Candido Ramos, Julio Jimenez y Rosauro Perez Lopez, entre otros, pues eran mas de 200 los milicianos que constantemente nos amenazaban con sus armas de alto poder. "A todos nosotros, nos robaron nuestros rifles calibre 22 que usabamos para cazar algunos animalitos de la selva; pero lo que me da mas tristeza es mi ganado, yo tenia 30 cabezas, dos caballos, un burro y gallinas. Todo se perdio. Espero que el gobierno nos ayude", confio. anado, yo tenia 30 cabezas, dos caballos, un burro y gallinas. Todo se perdio. Espero que el gobierno nos ayude", confio. .