SEC. INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: JESUS MORALES BERMUDEZ, ANTROPOLOGO Y ESCRITOR CABEZA: "Un gobernante, estatal o federal, tendria que llenarse de valor y acudir a la zona de conflicto; no lo van a matar." ENTRETEXTO: "Es necesario quitarnos el miedo de la cercania con los pueblos, con el campesinado en general y establecer una relacion mas simetrica, muy cercana, menos vertical, con el oido y el corazon bien abiertos." CREDITO: MARCO AURELIO CARBALLO Una de estas mananas otonales, en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, sentado a una mesa de bar, sin beber nada porque aun no daban las doce y media de la tarde, el reportero converso con el antropologo y escritor Jesus Morales Bermudez, que obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura Testimonio 1986 con su libro ias chiapanecas en conflicto, se le hizo la siguiente entrevista: -Tuvo suerte diversa, no completa todavia creo. Ha sido leido mas en el extranjero. Publicaron un fragmento en Costa Rica. Tambien en Estados Unidos, en ingles y gente de la Universidad de la Joya estudio que plantea en terminos formales, en terminos de contenido. Iniciaron incluso un curso sobre lo que seria la selva como espacio imaginario. En Chiapas hay gente a la que ha gustado, ha habido buenos lectores. -A diferentes factores. Hay poca presencia del libro en librerias implica la lectura de una tematica a la que no estamos acostumbrados, que no es necesariamente una tematica de pueblos indios. No es como algunos criticos han dicho que es una novela de indigenismo, de neoindigenismo. Ahi hay una especie de atoron que no es muy facil de resolver para un lector normal. Pero pienso que en algun momento va a tener lectores. -No sabria bien. Hay un fenomeno que me parece extrano. Sale hace dos anos, en el 92. Es un libro que de alguna manera intenta el espiritu, la fenomenologia del espiritu, dice Hegel. En este caso, la fenomenologia del espiritu de los hombres de la selva. Sale, pero la selva no interesa a nadie y de repente ocurre que la selva es la realidad mas violenta. Pero a esa realidad todo mundo quiere accederla de manera inmediata y quienes pueden son los periodistas porque estan ejercitados para atrapar la sucesion de sucesos uno tras otro, como imagenes de flash y esta acostumbrado tambien el gran publico. De pronto los escritos mas codiciados son de los periodistas y dejan de importar, por mucho que ahi esten con profundidad, los de antropologos, sociologos, economistas y escritores, como seria mi caso, que han tardado anos para tratar de entender lo que es esa complejidad de la selva. -Quizas los de mas formacion. El fenomeno periodistico como lo hemos vivido aca es un poco la rebatina, que no les lleva a la consulta de obras sino a saquear el conocimiento de investigadores, de cientificos, de artistas, en una entrevista de cinco minutos. Es como decir: "Bueno, en cinco minutos dime que hay en la selva, cual es la realidad". Una realidad en la que uno se ha llevado 20 anos de estudio y que tiene una complejidad de 50 anos, o mas. Si hay especialistas que conocen, que se han pasado anos intentando entender y han escrito ensayos, libros incluso, que no los van a regalar en cinco minutos de entrevista. Pero los periodistas, si no pueden acceder, se van a ir con otro informante que problamente no ha trabajado, que ni siquiera conoce la region, pero que puede dar una barnizada y puede ofrecer informacion como una pildora dorada. Los periodistas se la van a tragar muy bien y se la van a hacer tragar a los consumidores de periodicos. -Si, pero no es solo mi caso es el de muchos investigadores que han escrito ensayos. No es un reportero, son 20, 30, 50, y no solo del pais tambien del extranjero. Uno les tiene que pedir: "Honradamente si usted quiere saber de esto pues lean estos trabajos, aqui estan, los puede consultar en tal lado". Yo tengo serias dudas de que realmente los hayan consultado. Algunos si y debo decir que no deja de sorprender como, medios del extranjero tengan mas capacidad de registro y de lectura de trabajos publicados hace cuatro o cinco anos. ideologia o no estan cargados hacia un lado o hacia otro? -Por supuesto. No necesariamente ideologia, subjetividad. Pero una cosa es lo subjetivo y otra lo ideologico. Lo ideologico, decia Marx, es como una capa que cubre una realidad. Es muy diferente tener un acercamiento a una serie de datos y a partir de todos los elementos de formacion personal vamos a hacer una interpretacion. Ahi si hay mucha subjetividad, no se puede escapar a eso. No es posible seguir viendo la realidad chiapaneca de una manera tan simple, es decir, tan ideologizada, en blanco y negro. La multiplicidad de interpretaciones subjetivas, enriquece toda vision, la misma realidad. Pero el blanco y negro de los discursos ideologicos de los anos 70 creo que eso si no. -Necesitan replantear muchas cosas. Hay antropologos que si tienen la sensibilidad como para cuestionar su quehacer, incluso los conceptos que han construido a lo largo de anos, darles una revisada. Pero tambien hay antropologos que creen que el hecho de la guerra les reafirma muchas de sus posiciones, no necesariamente comprobadas en la practica, sobre todo en la cuestion de las autonomias. Las autonomias son algo que se ha manejado en los ultimos anos, que tuvo un desarrollo en el periodo de los sandinist as, pero que topo con graves dificultades en la realidad nicaragense. El punto es retomado por el EZLN. Lo integran a su discurso como una propuesta en terminos de negociacion. Pero no hay contenidos cientificos, antropologicos, de explicacon, para dilucidar que es esto. En ese sentido creo que la cuestion de las autonomias tiene que replantearse, revisarse a fondo a riesgo de crear monstruos. La antropologia tiene que revisar su sentido de comunidad, el concepto de indio, el de mestizo, el de relaciones i nteretnicas, la cuestion de desarrollo y comunidad, etcetera. La cultura de la tolerancia es algo que jamas se ha construido en la antropologia. -La tolerancia es uno de los primeros pasos a dar y el otro es que tenemos que llegar a construir una cultura de aceptacion de igualdades, es decir, la ruptura del concepto de la otredad. Podemos tener diferente color, diferentes formas de enfrentar el medio pero eso es una relatividad. Hace falta avanzar en la construccion de la tolerancia. Mas alla de eso, la aceptacion de la igualdad de genero, la igualdad de especie y la aceptabilidad de lo interiorizado que los otros estan en mi, y uno en otros, se est an muriendo. Nuestra literatura ha contribuido a ahondar las distancias y las diferencias. Si hacemos una revision vamos a ver como desde Fray Bartolome de las Casas se establece algo que permanecera en la narrativa y que es una dicotomia perniciosa entre indios, imposible de concretarse en relaciones armonicas, y en esa relacion aparece una mediacion bondadosa que es la iglesia. Los hombres podemos ser completamente bondadosos y respetuosos e inteligentes para aceptarnos tal cual somos. -Si. La literatura en cuanto tal puede reflejar las situaciones que existen. Finalmente crea situaciones. Sabemos que un escritor, a un hecho que ocurre, le puede aplicar un lente de aumento y desmenuzar y crear un espacio, y ese universo que crea tiene una parte de realidad, pero no es una realidad en si. Quienes hacemos literatura lo sabemos pero muchos de los lectores no. La gran cantidad se toma el universo literario como un universo real y de repente el universo literario se vuelve la realidad. No es p roblema de la literatura ni la literatura tiene ninguna culpa. Todo creador sabe y tiene que buscar mecanismos para construir sus mundos. Lo que pasa es que tenemos a un poco avezados lectores que toman lo inmediato y se quedan con lo inmediato y piensan que lo inmediato es lo esencial, lo elemental. -Es problema del lector, por supuesto. Finalmente como diria Kundera la realidad esta en otra parte. -No se muy bien. Yo como simple ciudadano, una persona que conoce la selva, que tiene amigos en la selva, que tiene una comprension mas o menos procesual de lo que ha sido la conformacion de grupos humanos en la selva y de grupos sociales, querria que hubiera un acercamiento dialogal, una resolucion racional, razonable de los asuntos. Pienso que un gobernante, quien quiera que sea, en terminos del pais y del estado, tendria que llenarse de valor y acudir al lugar. No lo van a matar. No le van a hacer nada, pero tiene que llegar y dialogar con la gente de ahi. Es necesario quitarnos el miedo de la cercania con los pueblos, con el campesinado en general y establecer una relacion mas simetrica, muy cercana, menos vertical, y en esa relacion tener realmente el oido y corazon muy abiertos. -La clase politica actual esta formada en otro tipo de metropolis distantes del campo. De pronto nos invade una especie de miedo medieval, como es ver que el campo se viene a la ciudad y con ella los monstruos del campo: leones, viboras y hay que defenderse de eso. Existe miedo y racismo tambien. -Esta por salir un texto que tiene que ver con una madre ante la perdida de su hija. En un hecho real de la selva, una guerrilla en El Diamante, hace 20 anos y que esta situado en la selva. El universo de la madre y de la hija es mestizo. Dentro de mis intereses literarios hay una diversificacion tematica donde existe el universo de las mujeres y de las mujeres actuales, mas urbanas, mas profesionistas. Existe un interes de una especie de saga de la vida chiapaneca y esto incluye pues diversidad de ambiente s como serian los de la costa que no conozco mucho. Tengo deudas para regiones especificas del medio indio y esas en algun momento se iran saldando. titulo ya? -Si, se llama a actitud de la madre ante la hija. Debio haberse llamado .