SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Hacia la III Asamblea de Representantes del DF CREDITO: Jacqueline Peschard* El proximo 15 de noviembre se instalara la III Asamblea de Representantes del Distrito Federal, que hasta el momento sigue siendo el unico organo de representacion propio de los habitantes de la capital del pais, y que ademas, a raiz de la reforma constitucional de septiembre de 1993, ha cobrado mayor interes politico por las nuevas facultades que se le han asignado. En efecto, la ARDF cuenta ahora con facultades legislativas que antes estaban en manos de la Camara de Diputados, y gracias a las cuales podra revisar y aprobar las leyes de ingresos y de egresos, asi como la cuenta publica del DF. Tambien debera ratificar a los delegados que nombre el jefe del Departamento, y a partir de 1997 definira de que partido saldra el jefe mismo del gobierno capitalino (eleccion indirecta). A pesar de que el computo de las elecciones para asambleistas y la distribucion de los asientos de representacion proporcional de dicha instancia, pasaron practicamente desapercibidos porque coincidieron con el arranque de la calificacion de la contienda presidencial, vale la pena recoger lo que fue el motivo central del litigio en el Consejo Local del IFE, correspondiente al Distrito Federal. Las elecciones de la ARDF tienen las caracteristicas del voto capitalino que ha sido sistematicamente oposicionista y participativo, pero ademas pluripartidista. De hecho, en 1988, cuando se inauguro la Asamblea, el PRI perdio 16 de los 40 asientos de mayoria, lo cual lo obligo a echar mano del famoso "candado de mayoria", previsto por la ley para asegurar que en los organos de representacion haya una mayoria definida y clara, a fin de que no tenga que recurrirse a la busqueda de alianzas, es decir, para no poner en peligro la realizacion constante de sus tareas. Los resultados oficiales de la III Asamblea muestran que el Distrito Federal sigue siendo la punta de lanza de la erosion del sufragio priista. De ahi que su votacion solamente haya alcanzado a cubrir 40 por ciento de los votos validos, es decir, diez puntos menos que lo alcanzado en el plano nacional, donde el PRI se llevo 50 por ciento. Tambien confirman que la oposicion tiene ahi un mejor desempeno electoral, de hecho es la entidad donde se registra el indice mas alto de competencia de todo el pais, es d ecir, donde es mayor la proporcion de votos en favor de partidos de oposicion respecto del conjunto de los sufragios emitidos. Tambien confirman que se trata de una poblacion muy participativa, en la medida en que acudieron a las urnas 82.7 por ciento de los que estaban registrados en las listas nominales, que no solamente es una cifra elevada, sino que ademas es cinco puntos mas alta que la que se dio en el pais en su conjunto. El pluripartidismo del voto capitalino se manifesto no solamente en el hecho de que alcanzaron representacion los cuatro partidos que obtuvieron mas de 1.5 por ciento de la votacion, sino porque lo logro tambien el Partido Verde Ecologista de Mexico, que no obtuvo esa votacion minima en la esfera nacional, pero que en la concretamente capitalina fue de 4 por ciento, equivalente a la lograda por el PT. Este fue el asunto que provoco el litigio que llevo al PAN a interponer un reclamo ante el Tribunal Federal Electoral. El otorgamiento de dos curules para el PVEM se sostiene porque, de acuerdo con la ley actual, los partidos que no llegaron a 1.5 por ciento en una sola eleccion, conservan su registro legal como partidos. Esta situacion ya se habia presentado hace tres anos, cuando el Partido Ecologista obtuvo tambien mas de 4 por ciento de los sufragios para la ARDF, pero no se le reconocio ningun escano, precisamente con el argumento de que habia perdido su registro por no haber recogido 1.5 por ciento. En funcion de aque l argumento es que parece ser una interpretacion adecuada. Desde luego que el recurso interpuesto por Accion Nacional es interesado, porque la presencia de los partidos pequenos fragmenta la representacion, pero esta legalmente justificado, en la medida que unicamente el PAN y el PRD tienen una subrepresentacion en la Asamblea, ya que con 27 por ciento y 21 por ciento de los votos, obtienen 21 por ciento y 15 por ciento de los asientos, respectivamente. El PRI mantiene su sobrerrepresentacion porque gano todos los escanos de mayoria, salvo dos, que se llevo el PAN, pero ello es suficiente para que tenga 17 puntos de excedente representativo. Los dos partidos menores, el Verde Ecologista y el del Trabajo, tienen una representacion muy cercana a su proporcion de votos en el DF. El verdadero problema detras de toda esta discusion proviene de la contradiccion que existe entre un organo de representacion especificamente capitalino, que por ubicarse en lo que es la sede de los Poderes federales, ha estado regido por el mismo Cofipe, que es la legislacion federal en la materia. Quiza la futura reforma politica de la ciudad capital contemple la posibilidad de que asi como una reglamentacion especial regira la eleccion de los consejeros ciudadanos de las delegaciones, que se realizara en junio del ano entrante, algo semejante se haga para la eleccion de la ARDF. Queda tambien pendiente una revision de las formulas para asignar curules de representacion proporcional, a fin de que se vayan borrando las todavia grandes desproporciones entre lo que se lleva el PRI, a pesar de solo tener votaciones de mayoria relativa, y lo que recogen los dos principales partidos de oposicion. *Investigadora del Colegio de Mexico ones de mayoria relativ .