PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: La carrera por la direccion de la OMC CREDITO: PENELOPE JULIA* A menos de un mes de que se decida quien dirigira la Organizacion Mundial de Comercio (OMC), las campanas de los tres participantes en la carrera por la presidencia del organismo, se estan intensificando. Las candidaturas del presidente saliente de Mexico, Carlos Salinas de Gortari, del diplomatico y ex ministro de Comercio de Italia Renato Ruggiero y de Kim Chul Su, ministro de Comercio de Corea del Sur, fueron construidas para representar a tres grandes bloques comerciales que buscan su consolidacion: el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, la Union Europea y el Asia-Pacifico. Los dos primeros constituyen bloques formales, con leyes e instituciones que marcan las etapas y los alcances de su integracion; mientras que los paises mas dinamicos de Asia, los llamados "tigres", impulsados por Malasia, se encuentran apenas en la fase inicial de las negociaciones para conformar una zona de libre comercio. Este mayor nivel de organizacion, tanto de la Union Europea como del TLC frente a las recien surgidas potencias asiaticas, asi como su indiscutible poderio economico, son algunas de las razones por las que la lucha por la presidencia de la OMC se ha concentrado entre europeos y norteamericanos. Asi, la OMC, el organismo que sustituira al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) a partir de enero de 1995, esta convirtiendose, aun antes de entrar en funcionamiento, en otro foro mas para el enfrentamiento politico y economico entre las dos superpotencias. Recordemos el caso de la OCDE (Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico), donde la rivalidad entre Washington y la UE impidio que se llegara a un acuerdo sobre su nuevo secretario general. Con un nombramiento interino que no puede durar mas alla de este mes, la decision final que se tome en el club de los paises mas industrializados del mundo, determinara en gran medida quien sera el flamante presidente de la OMC. Porque ante la polarizacion, parece que la unica via para que este tipo de i nstituciones puedan funcionar, es mantener el equilibrio de fuerzas en sus organos directivos. Si la UE ganara la OCDE, entonces las reglas no escritas le otorgarian a Norteamerica la presidencia de la OMC, o viceversa. Sin embargo, el nuevo orden comercial internacional que maneja la OMC, enfrenta otra prueba mas a superar: su ratificacion por los organos legislativos de todos los paises firmantes. Y en este aspecto, una vez mas, son las potencias las que tienen la palabra. Desde la conclusion de la Ronda Uruguay, el director general del GATT, Peter Sutherland, ha estado presionando para que la mayoria de las naciones la apruebe en los plazos establecidos, pero, sobre todo, la semana pasada reconocio que se daria un golpe mortal a la OMC si el gobierno de William Clinton no logra la ratificacion del Congreso. Es paradojico que sea precisamente Estados Unidos, la economia mas grande del mundo y una de las que mas beneficios puede lograr con una apertura comercial global, el que mas dificultades tenga a su interior para dar luz verde a la OMC: Lo unico que queda es esperar que estas dificultades sean solo pasajeras y no vayan mas alla del 8 de diciembre, fecha en que se daran cita todos los miembros del GATT para definir la nueva organizacion y a quien la dirigira. *Economista. Redactora de El Nacional. .