SEC. CIUDAD PAG. 16 CABEZA: Las ciudades como protagonistas de nuestra epoca CREDITO: JORDI BORJA* La Conferencia de Poblacion de la Organizacion de las Naciones Unidas (El Cairo, 1994) enfatiza los problemas generados por el crecimiento de la poblacion urbana. La prensa internacional en los reportajes previos a la conferencia presentaba las situaciones mas o menos dramatizadas de las grandes ciudades del mundo. Paralelamente la ONU convocaba una Conferencia de Alcaldes preparatoria de la Cumbre Social (Copenhague 1995). Por primera vez, la organizacion intergubernamental concedia su reconocimiento a las autoridades subestatales. En realidad lo que se reconcia es la necesidad de tratar la problematica social (empleo, pobreza, integracion sociocultural) a nivel local. Los procesos sociales, economicos, culturales y poblacionales tienden a mundializarse. Pero sus efectos se concentran en las aglomeraciones urbanas y requieren actuaciones politicas integradas. Siguiendo una secuencia logica la ONU convoca la Conferencia de Habitat (Estambul 1996) y su secretario general la bautiza como "La Cumbre de las Ciudades". El siglo XX finalizante sera el siglo de las ciudades. El siglo XXI sera urbano y el progreso economico, el bienestar social y la integracion cultural de los pueblos se determinara en gran parte en las ciudades. En los ultimos anos los signos del creciente protagonismo de las ciudades se han multiplicado. Veamos algunos ejemplos: En Europa la recesion economica de los 70 provoco una reaccion de los gobiernos locales y de los principales actores economicos y sociales urbanos. Los primeros fueron mas alla de sus obligaciones legales para atraer inversiones, generar empleo y renovar la base productiva de la ciudad. Se concertaron con los actores urbanos para promover la ciudad. Unos anos despues una Conferencia de Ciudades Europeas (Rotterdam 1986) se denomino: las ciudades motoras del desarrollo economico. Habia nacido el movim iento de las Eurociudades, que se constituyo formalmente en la siguiente Conferencia (Barcelona 1989) y reune hoy a las 50 ciudades mas importantes de Europa. La Comunidad Europea, con la creacion del Comite de Regiones (Maastricht 1993), que integra a los representantes de los gobiernos regionales y de las ciudades, ha reconocido finalmente en su entramado institucional a los gobiernos locales, algo que no estaba previsto para nada en el Tratado Fundacional (Roma, 1957). Los nuevos protagonistas economicos llevan muchas veces nombres de ciudades. Las Eurociudades han sido definidas como "las multinacionales europeas" y como "la force de frappe" europea, por Delors (presidente de la Comision Europea), Maragall (presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa) y otros. En diversos continentes el protagonismo economico de las ciudades es aun mas evidente, especialmente en Asia: Seul, Taipeh, Hong-Kong, Singapur, Bangkok, Shanghai, Hanoi, etc. Se difunden las estadisticas economicas de las ciudades y, en ellas, se da una fuerte complementariedad entre gobierno de la ciudad y el conjunto de los agentes economicos, todos ellos orientados hacia los mercados externos. Las ciudades asiaticas han demostrado que en el mundo de la economia global, la velocidad de informacion sobre los mercados internacionales y de adaptacion a los mismos, la flexibilidad de las estructuras productivas y comerciales y la capacidad de insertarse en redes, determina el exito o el fracaso, mucho mas que las posiciones adquiridas en el pasado, el capital acumulado, las riquezas naturales o la situacion geografica. El secreto reside en la velocidad de innovar del tejido de pequenas y medianas empresas articuladas con grandes empresas, en red al exterior y con el poder politico al interior. Este aseg ura importantes funciones de informacion y promocion y garantiza el ordenamiento y la prestacion de servicios del sistema ciudad, puesto que logicamente el tejido economico y el tejido urbano se confunden. El poder politico urbano en el caso de las ciudades de Asia ha desarrollado un modelo con bajos costes generales, a diferencia del europeo, pero con altos costes sociales. No parece que pueda ser un modelo soportable mucho tiempo, pues su persistencia introduce factores disuasorios para la atractividad de la ciudad y no califica suficientemente a los recursos humanos. En Estados Unidos las ciudades han jugado un importante papel en el cambio politico y de politica economica. El neoliberalismo exacerbado de las presidencias Reagan y Bush no solamente suprimio brutalmente una gran parte de las prestaciones sociales que cubrian necesidades minimas de un tercio de las poblaciones urbanas sino que favorecio la desindustrializacion y la desocupacion en las ciudades y la caida de los ingresos de los gobiernos locales. Sin embargo, algunas ciudades reaccionaron y pusieron en marcha ambiciosos proyectos estrategicos, combinando objetivos de crecimiento economico y de desarrollo urbano con respuestas a los problemas generados por la degradacion medioambiental, las crecientes desigualdades sociales y la inseguridad ciudadana. Ciudades como Los Angeles, San Francisco, Detroit, Seattle, etc. (asi como los estados de Florida y Wisconsin) por medio de la planificacion estrategica y la cooperacion publico-privada demostraron, a la vez, la negatividad de la aberrante politica neolib eral y la capacidad de respuesta de las ciudades. La gran manifestacion convocada por los alcaldes que reunio en Washington a medio millon de personas, anuncio la caida de Bush (1992) y la puesta en marcha de nuevas politicas para las ciudades: nuevas infraestructuras, "enterprises zones", relanzamiento de programas sociales basados en la generacion de empleo y la educacion, publificacion de la asistencia sanitaria, proteccion del medio urbano, etcetera. Este protagonismo politico de las ciudades se manifesto espectaularmente en Europa del este. El derrumbe de los sistemas comunistas estatalistas tuvo su expresion principal en las ciudades: Berlin, Budapest, Praga, Varsovia, etc. Casi siempre los movimintos politico-sociales que expresaron la rebelion de la sociedad civil se denominaron "movimientos civicos". Y es en las ciudades donde se han reconstruido no solamente la organizacion democratica sino tambien la economia competitiva. En America Latina los procesos de democratizacion politica y de descentralizacion del Estado revalorizaron durante la pasada decada el papel de las ciudades y los gobiernos locales. Sin embargo, las limitaciones de estos mismos procesos, los efectos sociales de las politicas de ajuste que se anadieron a las desigualdades y marginalidades heredadas, la debilidad del entramado sociocultural de las ciudades y los graves deficits de infraestructura y servicios publicos han retrasado la emergencia de las ciudades como protagonistas. La situacion ha cambiado en la decada de los noventa. Por una parte la reactivacion economica que ha estimulado la puesta en marcha de proyectos urbanos de gran escala (en algunos casos favorecidos por las privatizaciones) y ha dinamizado el sector de la construccion y, por otra, ha agudizado las contradicciones y deficits heredados, infraestructura fisica y de comunicaciones, insuficiencia de los recursos publicos y, en general, de la capacidad de actuacion de los gobiernos loc ales, debil integracion social en la ciudad y escasa cooperacion publico-privada. Ademas, la consolidacion de los procesos democraticos internos y la creciente apertura economica externa han multiplicado las demandas sociales y han acentuado la sensacion de crisis funcional en las grandes ciudades. La intensidad y la visiblidad de los problemas urbanos (congestion circulatoria, inseguridad ciudadana, contaminancion del aire y del agua, deficits de vivienda y servicios basicos) han focalizado esta sensacion de crisis. Al mismo tiempo, las dinamicas economicas (reactivacion), sociales (participacion) y politicas (democratizacion) han creado las condiciones para generar respuestas. Estas no han faltado: aprobacion de proyectos de reforma politica y financiera en ciudades emblematicas de America Latina (Mexico, DF, Bogota), Buenos Aires y las que se derivan de la nueva Constitucion de Brasil, protagonismo politico y mediatico de los alcaldes de las grandes ciudades que se convierten, incluso, en lideres nacionales, inicio de planes estrategicos de desarrollo economico, social y urbano basados en una amplia participacion civica, descentralizacion de los gobiernos locales, puesta en marcha de grandes proyectos urbanos de iniciativa publica o privada y cooperacion entre ambos sectores, etc. Las grandes ciudades latinoamericanas emergen, en la decada de los noventa, como actores politicos y economicos. La consolidacion de esta emergencia dependera de que puedan estimular grandes proyectos de ciudad, que cuenten con una participacion activa de los principales agentes publicos y privados y conquisten un amplio consenso ciudadano. *Especialista espanol en temas urbanos. rincipales agentes publi .