SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CREDITO: Maria Consuelo Mejia * (Primera de dos partes) CABEZA: Despues de El Cairo: catolicas por el derecho a decidir. Ante todo quiero agradecer la invitacion a participar en esta mesa redonda y manifestar la satisfaccion que me produce poder sumarme en esta forma a la celebracion de los 29 anos de la fundacion de Mexfam. Creo que este es uno de los logros importantes de la Conferencia de El Cairo que convoco a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en salud reproductiva y planificacion familiar y a las feministas que trabajamos por los derechos de las mujeres. El proceso que vivimos alrededor de la conferencia nos acerco bastante y nos puso en evidencia la necesidad de una mayor colaboracion en el trabajo que desarrollamos desde diferentes perspectivas y de asumir mayores compromisos mutuos en la defensa de los logros que se obtuvieron en El Cairo. Entre los retos que nos dejo la CIPD, nos compete particularmente el relacionado con el papel de las Organizaciones no Gubernamentales para vigilar que los logros obtenidos en El Cairo no sufran retrocesos. Asimismo, consideramos de vital importancia participar en las actividades de seguimiento necesarias para monitorear la puesta en practica de los compromisos asumidos. Fui invitada a esta mesa redonda en calidad de directora de Catolicas por el Derecho a Decidir en Mexico, Organizacion no Gubernamental comprometida con el bienestar de las mujeres que impulsa la reflexion en la sexualidad y la reproduccion desde un punto de vista etico, basado en la justicia. Defendemos la capacidad de hombres y mujeres de decidir los asuntos mas importantes de su vida de manera sensata y responsable. Creemos que estos valores deben incorporarse a la ensenanza catolica, a la vida de las co munidades y a las politicas publicas. Nuestras herramientas son el dialogo publico y la investigacion. Buscamos ejercer el derecho de las mujeres a participar en la determinacion de las politicas y orientacion del apostolado de la Iglesia catolica, que hasta hoy han reservado para si los obispos, los cardenales y el Papa. Defendemos nuestro derecho a disentir de las disposiciones de la institucion eclesiastica, como agentes morales que somos, sobre todo en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. Formamos parte de una red internacional en la que estan Catolicas por el Derecho a Decidir en America Latina que trabaja en Montevideo, Uruguay, desde 1987, Catolicas pelo Direito a Decidir, que comenzo sus trabajos en Brasil en 1993 y Catholics for a Free Choice, creada desde 1973 y con sede actual en Washington, D.C. En Mexico nuestras actividades se iniciaron en 1987 y abrimos una oficina formal en 1994. En la medida en que asumimos un compromiso con el bienestar de las mujeres y con sus derechos reproductivos, la Conferencia Internacional sobre la Poblacion y el Desarrollo revistio un interes muy especial para nosotras. Participamos en las actividades preparatorias y en la Conferencia misma, y en colaboracion con la red de la que formamos parte, tuvimos un papel destacado en aclarar a la opinion publica mundial las falacias en las cuales el Vaticano sustento sus ataques a la Conferencia. Como catolicas que defendemos la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre todo relacionadas con su sexualidad y su reproduccion, nos toco doblemente el debate que se suscito alrededor de la Conferencia de El Cairo y recae en nosotras por lo tanto una doble responsabilidad en el seguimiento de las actividades de implementacion de sus recomendaciones desde la sociedad civil. Nos toco como catolicas porque puso nuevamente en evidencia la intolerancia de la jerarquia eclesiastica, hacia el pueblo catolico. El Papa y sus mas cercanos colaboradores intentaron imponer al mundo su vision particular de la moral, la sexualidad y la reproduccion, haciendole creer que la Iglesia catolica es monolitica en estos asuntos. Nada mas lejos de la realidad. Hay territorios donde la Iglesia institucional y el pueblo de Dios hablan el mismo idioma: los derechos humanos y la justicia social son algunas de sus palabras comunes. Hay, sin embargo, otros donde la jerarquia eclesiastica habla sola y esta lejos de entender la experiencia de sus fieles: en las relaciones entre hombres y mujeres, su sexualidad, sus derechos reproductivos o el papel de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad. Es nuestro deber como catolicas que reafirmamo s el derecho a disentir sin abadonar la fe, manifestar nuestro conflicto con las ensenanzas del magisterio de la Iglesia, sobre todo en temas en que sus pronunciamientos aunque serios no son infalibles y dar a conocer las diversas opiniones que la Iglesia catolica ha tenido a traves de su historia asi como los debates y posiciones divergentes que hoy sostienen teologos y teologas comprometidos con la causa de las mujeres. Las distintas tendencias demograficas, las rivalidades religiosas, las diferentes personalidades de teologos y teologas, las interpretaciones equivocadas sobre el papel de las mujeres y sobre los avances cientificos han llevado a la jerarquia a variar con el tiempo las normas en cuanto a la sexualidad, el matrimonio, la anticoncepcion y el aborto. Siempre han existido diferentes creencias y siempre han sido factores humanos los que han determinado cual de ellas acabaria por prevalecer. Y fue a finales del s iglo XIX cuando se entronizaron en el Vaticano las posiciones que hoy defiende y divulga la jerarquia de la Iglesia sobre sexualidad y reproduccion como si fueran unicas y homogeneas en la comunidad catolica. En esta linea de desarrollo se inscribe la creacion por parte del Papa Juan XXIII de la Comision Papal de Control de la Natalidad, formada por obispos, teologos, medicos, demografos y parejas casadas, que sesiono entre 1963 y 1966. Esta Comision expidio un reporte final que recomendaba cambiar las ensenanzas de la Iglesia permitiendo a sus fieles recurrir a la anticoncepcion. Una minoria, que estuvo en desacuerdo, arguyo que cambiar la ensenanza admitiendo el error minaria la autoridad y la credibilidad del Vaticano. Despues de dos anos de reflexion, Paulo VI reafirmo categoricamente la prohibicion de la anticoncepcion en su enciclica Humanae Vitae, en la que glorifica la excepcion hecha para el ritmo o abstinencia periodica. Esta enciclica suscito sonados disensos que continuan mas calladamente hasta hoy. Los teologos senalan que el principio de probabilidades da a catolicas y catolicos el derecho a diferir de la doctrina en un sentido moral si existe una "probabilidad solida" en favor de una posicion disidente. El teologo Richard McBrien, en concordancia con el principio de la primacia de la conciencia bien informada ratificado por Juan Pablo II en su reciente libro si este principio: "Si despues del estudio profundo, la reflexion y la oracion, una persona esta convencida de que su conciencia esta en lo correcto, a pesar de estar en conflicto con las ensenanzas morales de la Iglesia, la persona no solo puede sino debe seguir lo que le indica su conciencia en lugar de la doctrina de la Iglesia". * Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM y directora de Catolicas por el Derecho a Decidir en Mexico. Ponencia presentada en la Mesa Redonda "Despues de El Cairo la Accion de la Sociedad Civil", convocada por Mexfam con motivo de los 29 anos de su fundacion. donda "Despues de El Cairo la Accion de la S .