SECCION ESPECTACULOS PAGINA 42 BALAZO: GABRIEL FIGUEROA CABEZA: PRODUCIR CINE EN MEXICO, UNA DIFICIL TAREA CREDITO: ALEJANDRO CARDENAS OCHOA Siempre ha sido dificil hacer cine en el pais, pero ahora es mas complicado, sobre todo porque no hay recursos para pagar a buenos escritores que propongan atractivas historias que filmar. Asi se expreso el mas importante fotografo del cine nacional, Gabriel Fiqueroa, quien como consejero del Instituto Mexicano de Cinematografia ha leido mas de 500 guiones, de los que se han filmado 60, y reconoce el trabajo de las mujeres realizadoras por su "encomiable esfuerzo". Sin embargo, considero que la gran diferencia que existe entre el cine de la llamada epoca de oro y el que se hace hoy estriba primordialmente en los argumentos. "Antes habia dinero para pagar a verdaderos escritores o comprar los derechos de alguna obra, en estos momentos es imposible". Autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel Garcia Marquez o Carlos Fuentes, revelo, "cobran un millon de dolares por ceder los derechos de sus historias, precio que ningun productor mexicano puede pagar". Por ello, Gabriel Figueroa reconocio el esfuerzo de los jovenes que participan en el cine mexicano de nuestros dias: "No tienen recursos y sacan historias o cuentos de la prensa o radio, o se les ocurre una idea y la desarrollan bien, pero no tienen el nivel ni los alcances de los grandes escritores". Al reflexionar sobre el panorama de la industria filmica nacional durante este sexenio, don Gabo (como le llaman su amigos) explico que un sintoma de que el cine va por buen camino es el de que un porcentaje mayoritario de las cintas producidas por Imcine han recuperado costos de produccion. Reacio a opinar sobre la venta de la cadena de cines que llevo a la privatizacion de COTSA, la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio y la problematica del cine nacional, el tambien cinematografista utilizo el recurso del flashback (toma de referencia en el tiempo) para hacer la siguiente comparacion: "A diferencia de otras administraciones, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari tuvo una disposicion abierta para el quehacer cinematografico. La mirada al pasado fue mas atras al afirmar que parte de los problemas de la industria cinematografica local empezaron cuando se agotaron las reservas del Banco Cinematografico, creado ex profeso para la produccion. "Todo eso se acabo, sin embargo nuestro cine volvio a resurgir en este sexenio", acoto. Consciente de los procesos de modernizacion, Gabriel Figueroa no esta en contra de la construccion de un Centro Nacional de las Artes, pero acerca del sitio escogido comenta que no debio hacerse en los Estudios Churubusco, que perdieron una tercera parte de su superficie. (Notimex) .