SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: PRIMERA AUDIENCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CABEZA: Las leyes laborales mexicanas, deben "remediar deficiencias" SUMARIO: Sindicatos de EU denuncian despidos injustificados CREDITO: JOSE LOPEZ ZAMORANO, CORRESPONSAL WASHINGTON, 12 de septiembre (Notimex).-Sindicatos estadunidenses pidieron hoy a su gobierno iniciar consultas con Mexico para "remediar deficiencias" en la aplicacion de las leyes laborales mexicanas sobre libertad de asociacion. El sindicato de camioneros y el de electricistas (UE) hicieron la peticion a la Oficina Nacional Administrativa (NAO) en la primera audiencia laboral del Tratado de Libre Comercio de America del Norte para ventilar quejas contra firmas estadunidenses en Mexico. "La NAO debe involucrarse en serias y continuas consultas con el gobierno de Mexico para remediar las deficiencias en la aplicacion de las leyes laborales mexicanas", dijo la secretaria-tesorera del UE Amy Newell durante la audiencia publica. La NAO una de las instancias creadas dentro del tratado comercial para recibir quejas laborales realizo la sesion para examinar una denuncia contra plantas de General Electric y Honeywell ubicadas en las ciudades mexicanas de Juarez y Chihuahua. General Electric, acusada El pasado 15 de abril, la institucion dio curso a la queja de los camioneros y electricistas que acusan a ambas firmas de despedir trabajadores para evitar la creacion de un sindicato afiliado al independiente Frente Autentico del Trabajo (FAT). La NAO debe presentar un reporte final de las dos quejas a mas tardar el 12 de octubre proximo. Fernando Castro, uno de los trabajadores mexicanos despedidos por General Electric, senalo en la audiencia que la empresa empezo a despedir a un grupo de trabajadores cuando se percato que estos intentaban formar una organizacion afiliada al FAT. Castro, cuyo caso fue llevado ante instancias laborales en 1993, sin que aun exista un dictamen final, dijo que decidieron formar el sindicato tras el incumplimiento de la empresa de darles equipo de seguridad para manejar sustancias toxicas. Ofelia Medrano, de 23 anos y una de las trabajadoras despedidas por Honeywell, expuso en su oportunidad un panorama similar y acuso a la empresa de ejercer intimidaciones contra ella debido a sus intentos de organizar al sindicato. Segun su version, Honeywell tampoco les dio los guantes, mascaras y cinturones de seguridad necesarios para el manejo de toxicos como thinner, epoxy y pinturas. Aunque Medrano reconocio haber llegado a un arreglo economico con Honeywell, sostuvo que su despido fue injustificado. Agrego que la empresa despidio, ademas, a otras 20 trabajadoras que participaron en las reuniones iniciales para integrar el sindicato. Las empresas se defienden En un testimonio escrito, Honeywell argumento que el despido de las trabajadoras fue hecho conforme a la ley mexicana y formo parte de un "plan de largo plazo para reducir los costos en nuestra planta en respuesta las condiciones del negocio". "Nuestras acciones fueron en total cumplimiento con la ley mexicana y no violaron ningun acuerdo entre Estados Unidos y Mexico. Fuimos fuertes partidarios del Tratado de Libre Comercio y apoyamos activamente la inclusion del acuerdo laboral", indico la empresa. La posicion de Honeywell fue rechazada por los sindicatos, que consideraron que las empresas estadunidenses pueden violar las leyes "porque las autoridades mexicanas voltean a otra parte o porque las leyes mismas son inadecuadas". Los sindicatos desean que la NAO incluya en su reporte final una recomendacion al gobierno mexicano para que revise sus procedimientos y remedios en los casos de trabajadores despedidos por intentar organizar sindicatos. Exigencias, tambien para EU y Canada Ron Carey, lider de los camioneros, reconocio que este tipo de actos se comete tambien en Estados Unidos y cito el reciente reporte de la Comision Dunlop, que documento el despido anual de miles trabajadores por su activismo sindical. Los sindicatos, que el ano pasado fueron activos opositores del Tratado de Libre Comercio norteamericano, desean en ese sentido que Estados Unidos, Canada y Mexico se adhieran al estandar laboral mas alto de los tres paises. Bajo su esquema, Estados Unidos tendria que aceptar, por ejemplo, las disposiciones laborales que operan en Mexico y en la mayor parte de Canada en las provincias de Ontario y Quebec, donde esta proscrito reemplazar a huelguistas. Los sindicatos tambien buscan que la NAO recomiende la existencia de consultas entre los miembros del acuerdo comercial a nivel ministerial a fin de desarrollar actividades de cooperacion en los temas de libertad de asociacion y contratacion colectiva. La primer audiencia laboral del tratado trilateral incluyo, ademas de los lideres sindicales y los trabajadores mexicanos despedidos, a un grupo de abogados laborales de Mexico y a asesores legales de los gremios estadunidenses. La realizacion de la sesion ha sido objeto de criticas hacia lo que la parte quejosa considera un proceso insuficiente y excluyente, por considerar que carecio de una pesquisa de campo y que se realizo en la capital estadunidense y no en la frontera. Los sindicatos pretenden que la NAO, dirigida por Irasema Garza, realice una nueva audiencia en El Paso, Texas, para hacer mas facil el traslado de un grupo de trabajadores mexicanos afectados por las acciones de General Electric y Honeywell. Hasta el momento no existe indicio de que la NAO intente aceptar las peticiones de los sindicatos y mantiene el 12 de octubre como la fecha para la entrega de su reporte final. La institucion aclaro que el objetivo de su informe sera "reportar publicamente sobre el esfuerzo del gobierno de Mexico en el cumplimiento y efectiva aplicacion de su ley laboral a traves de la apropiada accion oficial". .