SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CREDITO: Alberto Domingo CABEZA: ¨Creced y multiplicaos? No dejo claro si se referia, para establecer tal confianza absoluta, al impetu (¨progresista?) que caracteriza a la juventud y a la ilusion de crecer que es natural en la ninez o si se atenia nomas a la creencia (vulgar) de que todos los jovenes, sin excepcion, son revolucionarios e idealistas y de que los ninos (asimismo) no tienen mas afan que el de llegar pronto a "ser grandes"; es decir mayores, es decir adultos. Es leyenda generalmente aceptada que el licenciado Echeverria, mientras fue burocrata de mediano nivel y luego funcionario en la primera linea del gabinete del presidente Gustavo Diaz Ordaz, fue en extremo parco en las palabras, casi un cartujo; pero que ya de candidato presidencial, por las necesidades propias de la campana misma: prometer, esperanzar, convencer, solto a chorros la oratoria brillante tantos anos contenida y ya abiertas las espuertas no dio tregua alguna al torrente durante los seis anos qu e siguieron. Tal leyenda es incierta. Me consta porque, habiendolo entrevistado varias veces en su calidad de subsecretario, primero, y secretario de Gobernacion, despues, solicitandole visas para amigos mios extranjeros, originarios de paises con los que en ese tiempo no se tenian relaciones diplomaticas normales, don Luis, a mas de atender muy gentilmente mis repetidas peticiones, nunca dejo perder la ocasion de recitarme largos, enjundiosos discursos. Seguramente, no para informarme de su postura ante los grandes pro blemas nacionales, sino para ensayar y entrenar, en vivo y en directo, su capacidad de tribuno. Hombre ordenado, previsor, siempre lo ha sido; pero no son estos antecedentes mera anecdota ya los que ahora importan, sino su franca decision "antimalthusiana". Siendo el mismo un padre por demas prolifico, creia sin duda en la bondad de las familias numerosas: buenas para la diversion en grupo y buenas tambien para hacer prospera la economia domestica con el sumado esfuerzo de sus miembros muchos. Es cierto que en los tiempos biblicos y en la temprana edad de cualquier pueblo los hijos representaban un caudal: mas hijos, mas brazos; es decir, mayor fuerza de trabajo y mayor potencia guerrera de la tribu. Pero los tiempos han cambiado, ya son minimas las tierras deshabitadas, ya en el planeta nada queda por descubrir, conquistar, colonizar. Ahora, los paises pobres se empobrecen mas cuanto mayor poblacion acumulan. Lo que antes fue una fuerza es hoy una carga. Verdad incontrovertible es que nuestro mundo daria alimento a todos si no se exprimieran y agotaran inicuamente sus frutos y si no se repartiera con injusticia tanta la riqueza. Tambien es cierto que una explotacion racional de los recursos materiales todavia disponibles en el globo y un reparto equitativo de ellos han estado en las manos de los hombres; pero con legiones y legiones de hambrientos, de harapientos, de enfermos, ¨de donde saldran los fabricantes de universidades, los constructores de caminos, los domenadores de rios, si los miserables apenas tienen fuerzas para mirar al sol que, ironicamente, solo alumbra su desesperanza? Muy lejanos estan los tiempos en que cada nino al nacer traia su respectiva torta bajo el brazo. Remotos tambien aquellos en que segun la chunga cruel de los pelados bajo el porfiriato "los perros se amarraban con longaniza". Antes los hijos eran brazos para laborar, hoy los hijos son bocas que alimentar. No es dificil hurgar en las hemerotecas para encontrar avisos que hoy se antojarian absurdos, insensatos: se ofrecian por ejemplo materiales de construccion, arena, cal, cemento, para los que quisieran llegar a poblar, a colonizar grandes extensiones baldias en la ciudad de Mexico, con lo que los viejos barrios pasaron a formar "colonias" y de aqui sus nombres actuales. Era la capital de la republica muy poco mas que un "pueblote" como gustaba de llamarla, verbigracia, el poeta Renato Leduc, podia abarc arse con los brazos, se caminaba a pie. Yo mismo, de chamaco de escuela primaria, bien lo recuerdo, en veintitantos minutos hacia la travesia de Santa Maria la Ribera a lo que hoy es Lindavista, sencillamente porque podia cubrir la ruta en linea recta, solo cruzando llanos, alfalfares, vias de ferrocarril, granjas minusculas. Era el tiempo en que la hoy colonia Cuauhtemoc era zacatal y la hoy colonia Polanco campo labrantio; la avenida Ejercito Nacional era calzada arbolada solo para charros y la avenida de los Insurgentes, del Jardin de La Lama (hoy Polyforum) para el sur, solo quintas campestres muy espaciadas, como por la Calzada de Tlalpan, por todo Portales y zonas aledanas, nomas establos, zanjas, arroyos... Pero... eramos pocos y pario la abuela! Siguiendo el mandato (¨de quien?): "Creced y multiplicaos", la aldea se convirtio, en pocas decadas, en urbe gigantesca, urbe catastrofica. Mala ocurrencia, pesimo resultado. Atrapados todos en un maremagnum de humo, lodo y ruido, uno dolido, aterrado, pregunta; ¨Para que? ¨Para mantener a sueldo opiparo mas diputados, mas senadores, mas asambleistas? Vaya felicidad! *Periodista ; ¨Para que? ¨Para mantener a sueldo opiparo mas diputados, mas senadores, mas asambleistas? Vaya felicidad! *P .