SECCION ECONOMIA PAGINA 22 BALAZO: Balance Semanal CABEZA: RECHAZO TOTAL A LA 187* CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno Luego de que el pasado martes 8 de noviembre se aprobara la Propuesta 187, erigida como bandera electoral por Pete Wilson para participar en las elecciones federales de los Estados Unidos, donde gano y, por cierto, los republicanos arrasaron frente a los democratas y ahora tendran mayoria en el Congreso, el Senado y las gubernaturas de los estados, ahora la controversia radica en saber en que momento podria entrar en vigor; cuando, de hecho, esta probado que atenta contra los derechos humanos mas elementa les, contra la imparticion de la educacion, la salud y el trabajo: derechos vigentes no solo en la Constitucion de ese pais, sino en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU). Luego de que 4 millones 624 mil 825, o el 59 por ciento de los californianos, votaron a favor de dicha propuesta dejandose llevar por los argumentos del gobernador Wilson de que la causa del deterioro de las finanzas del estado radica en los cuantiosos gastos que se ejercen por brindar servicios a los inmigrantes ilegales, dejando de lado las causas estructurales de la crisis de su estado, entre las que destaca el uso indebido de los fondos, la desaparicion de su industria militar, etc, misma que ahora se ha convertido en Ley 187, lo que procede es lo que multiples organizaciones civiles de latinos como la Liga de Ciudadanos Latinos, el Centro para los Derechos Humanos y Ley Constitucional, el Fondo Mexico-Americano para la Defensa Legal y el Desarrollo de la Educacion y el Distrito Escolar Unificado de los Angeles, entre otros estan haciendo: actuar legalmente llevandola ante los jueces por considerarla anticonstitucional y atentatoria de los derechos humanos. Hasta ahora, una de las primeras reacciones de los jueces, entre quienes se encuentra Byrne Mattew, es la de suspender la ley temporalmente hasta el proximo miercoles, cuando se inicien las audiencias formales en las que se decidira si procede o es anticonstitucional. Al mismo tiempo que los abogados de Wilson gestionan por que la 187 entre en vigor, el mismo gobernador, luego de observar el rechazo que esta sugiriendo la nueva ley y vaticinando el problema que se le viene encima, le ha enviado una misiva al presidente William Clinton solicitandole el apoyo. Se dice que Wilson teme que le sean retirados los fondos federales para los servicios sociales luego de que reduciria el numero de usuarios; pero la verdad es que su reaccion tiene un caracter mas politico que otra c osa. Pretender echarle la responsabilidad al gobierno federal del destino que pudiese tener la puesta en practica de la 187, sea cual sea su resultado. Es al Presidente al que le corresponde la designacion de un representante del Servicio de Inmigracion y Naturalizacion (SIN), le ha escrito Wilson a Clinton, "para que apoye a las autoridades del estado (californiano) a identificar ilegales" y poder echarlos fuera de su pais. O, para ser mas claros, "la notificacion dice al SIN de la aprobacion de la propu esta, transfiere de hecho la responsabilidad y la jurisdiccion de la iniciativa a ese departamento y, por ende, al gobierno federal". Lo que, en otras palabras, no es mas que una jugada de Wilson para culpar al Presidente del problema que pudiera representar la 187, de aqui en adelante. Lo que es tanto como armarle un problema al Presidente para luego echarselo encima y sentarse a ver lo que sucede de aqui a cuando lo tenga que enfrentar al disputarle la presidencia en 1996, cual es la pretension de Pete Wi lson. A esta INTELIGENTE INICIATIVA del gobernador de California, lo que Clinton debe hacer es no aceptar la responsabilidad que se le pretende imputar y rechazar las propuestas de Wilson, porque de lo contrario le estara siguiendo el juego y seria tanto como una carta de FAST TRACK para deteriorar las relaciones con el gobierno de Mexico, cosa no deseable. Reacciones de rechazo a la 187 de la IP En Mexico ha habido diversas reacciones de repudio a la ley, que es catalogada de xenofobica, racista e inconstitucional. Desde el presidente Salinas y el presidente electo, Ernesto Zedillo, pasando por diversas organizaciones y grupos de la sociedad civil, hasta intelectuales y periodistas; se han declarado en contra de la Ley 187 que Wilson llevo a votacion el pasado 8 de noviembre. Aunque no pocos reconocen que parte de la problematica se origina en el pais al no ofrecerles a los migrantes las condicione s laborales optimas para la manutencion de sus familias; o lo que es lo mismo, se debe a la falta de creacion de empleos. En este sentido se pronuncian algunos voceros de la iniciativa privada (IP), como Antonio Sanchez Diaz de Rivera, de la Coparmex, quien dice que es urgente "ver en serio un crecimiento en nuestra economia, pues es la forma de fondo para no depender de este tipo de vaivenes ajenos, sino realmente de nosotros mismos". Que ambos gobiernos analicen conjuntamente un marco juridico idoneo para que la migracion de mexicanos a la Union Americana "se de con pleno respeto a los derechos y garantias laborales" de nues tros connacionales. "Ninguna actividad xenofobica puede tener cabida en un mundo cada vez mas civilizado y consciente del respeto al ser humano, independientemente de su raza, credo o nacionalidad, valores fundamentales de cualquier sociedad", comenta Diaz de Rivera. Al mismo tiempo, German Gonzalez Quintero, de la Concanaco, sugiere que una de las medidas contra la Ley 187 puede ser convocar a los turistas mexicanos "a no visitar California", ya que "los blancos estan tomando medidas racistas contra ellos". Urge discutir una agenda social Estamos en tiempo de establecer una agenda de temas sociales dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, sobre todo ahora que surge una ola discriminatoria a raiz de la propuesta 187 en Estados Unidos, es la opinion de Clemente Ruiz Duran, coautor del libro "Sistemas de Bienestar Social en Norteamerica", presentado el pasado martes en el Colegio Nacional de Economistas. Colosio, siendo titular de la Sedesol, decia que era necesario definir bases de una discusion sistematica sobre probl emas sociales dentro del TLC, entonces en plena discusion, comenta Ruiz Duran. Y es tanto mas urgente cuanto que Estados Unidos y Canada han logrado resultados tangibles en sus programas de bienestar social para una mayor equidad en la distribucion del ingreso. Aunque nuestro pais, al carecer de esquemas adecuados, no ha podido superar la profunda desigualdad social. Sin embargo, aunque Mexico ha elevado considerablemente su porcentaje del PIB para gasto social, "debe tener cuidado de no imitar a Estados Un idos, porque su sistema de salud tan costoso deja desprotegidos a 35 millones de habitantes y esta dejando al pais en la quiebra", comento en el mismo evento el investigador del Instituto Nacional de Salud, Julio Frenk. Ademas, no todo se le ha de dejar al mercado, como refirio la participante Elena Sandoval, pues, en tanto, "los instrumentos del mercado no sean suficientes ni adecuados para lograr una mayor equidad, se requiere un sistema de bienestar social que equilibre las diferencias y que haga efectivo el derecho universal a no ser pobre". Pero, los cambios requeridos en Mexico deben partir de una definicion sobre la linea de pobreza y de esquemas que sean acordes con nuestra tradicion juridico-politica y sociocultur al. .