SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: RUBEN ALVAREZ* CABEZA: La derrota de Clinton Esta actitud manifestada el martes pasado por los electores revela el predominio de una cultura racista de la Union Americana que podria tener, en el mediano y largo plazo, un alto costo para la hegemonia estadounidense, pues los paises del Sudcontinente podrian comenzar a buscar alianzas menos conflictivas con otros bloques politicos-comerciales. Clinton parece entenderlo de esta manera, pero no asi los gobernadores republicanos y en particular el gobernador de California que baso su reeleccion, explotando el exacerbado racismo de sus connacionales, quienes parece que han olvidado su origen como inmigrantes, antes de que se creara la Union Americana. Desde la optica de los republicanos, Clinton ha fracasado en el control de la inmigracion procedente del sur, al instrumentar, primero, la Operacion Bloqueo y posteriormente las acciones denominadas "Portero" y "Salvaguarda". En cambio, este es un campo en el que, al parecer, el gobernador republicano Pete Wilson, tendra exito con la iniciativa xenofobica, conocida como la propuesta 187, recientemente aprobada, mediante la cual no se ataca directamente la migracion hacia ese pais del norte, sino que se crea un ambito que hace imposible la permanencia de los indocumentados en el estado de California. En cierto modo puede decirse que los republicanos obtuvieron una doble victoria: se aprobo la iniciativa 187 y ganaron mayoria en el Senado, en la Camara de Representantes (por vez primera en cuarenta anos) y en las principales gubernaturas del pais. Este escenario pone en una situacion muy dificil al presidente Clinton, para quien se pronostica un futuro incierto, pues su agenda legislativa se vera frenada en el Congreso por lo menos en los proximos dos anos y se aleja la posibiliad de una proxima reeleccion, al perder los estados estrategicos de Nueva York, Texas y California. De acuerdo con los sondeos locales, el voto de los ciudadanos norteamericanos no fue tanto en apoyo a los republicanos, sino en contra de Clinton, por su politica economica que ha impedido el crecimiento de aquel pais. Al parecer, gano el sector de los votantes que se perfilan a favor de la derecha cristiana y el Partido Republicano, motivados por el temor a la delincuencia y los inmigrantes. El triunfo de los republicanos y la consecuente derrota de los democratas inclina desfavorablemente la balanza, en contra de Mexico y pone en una situacion muy dificil las relaciones obligadas entre ambos Estados. El proceso electoral estadounidense deja en manos de los republicanos a los cuatro estados fronterizos con Mexico lo que obligara al futuro gobierno mexicano a rehacer los lazos con aquellas entidades de la Union Americana. Una buena parte del trabajo que habia hecho el ahora presidente electo de Mexico, Ernesto Zedillo Ponce de Leon con la gobernadora Ann Richards tendra que volverse a negociar, ahora con el nuevo titular del gobierno de Texas, George Bush, hijo del ex presidente norteamericano. Mexico entrara entonces en camino minado, pues el escenario que se presenta ahora al presidente electo de Mexico, no es diferente al que con cierta regularidad ha construido Estados Unidos en otros momentos, para enfrentar al nuestro a una situacion critica que obligue a la administracion mexicana a negociar para redefinir, en este caso, el tema de la migracion, dentro de la relacion entre Mexico y Estados Unidos. Por otra parte, la migracion es una asignatura pendiente, que fue postergada dentro de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio, por lo que ahora, los norteamericanos pretenderan cobrar la factura, endureciendo las medidas de control fronterizo, sin importar la relacion derivada del TLC. Desde luego, no se trata de medidas innamovibles. En el caso de la propuesta 187, aunque fue aprobada por los californianos y resulto electo Pete Wilson, como gobernador de aquella entidad, es un hecho que su aplicacion todavia tiene mucho camino que recorrer, pues se han iniciado desde ahora acciones juridicas tendientes a anular los aspectos mas perjudiciales para la poblacion migrante indocumentada. En opinion de especialistas en la relacion entre Mexico y Estados Unidos, quiza la solucion seria lograr la firma de un Convenio de Trabajo Temporal, como el que Mexico tiene signado con Canada, desde 1974, por conducto de la Secretaria de Trabajo y Prevision Social, mediante el cual unos 16 mil campesinos mexicanos laboran en aquel pais, durante la temporada de cosecha. Otro factor que tendran que considerar los republicanos estadounidenses que apoyan este tipo de controles fronterizos, es que mientras el Tratado de Libre Comercio no se extienda a otras regiones, la migracion, continuara. El problema no es solo de la decision de los mexicanos, sino de los indocumentados de otros paises que llegan via Mexico hacia Estados Unidos. Este tipo de medidas, con frecuencia no encuentra resonancia entre los propios norteamericanos. Los agricultores californianos han manifestado su inconformidad, pues la mano de obra de los migrantes constituye un factor importante en la produccion regional y en el area de servicios, donde los mexicanos realizan trabajos que los trabajadores norteamericanos no estan dispuestos a desempenar. Por ejemplo: Mark Flavkin, presidente de la Junta de Educacion del Candidato angelino, informo recientemente que ningun maestro pedira a los estudiantes o a sus padres, documentos relacionados con su estatus migratorio y ademas, exhorto a los alumnos a que asistan a la escuela sin temor alguno. Pero sin duda, el gran reto del proximo presidente de Mexico, para lograr un margen mas amplio de accion de su gobierno, sera la gestion del desarrollo interno de Mexico, desconcentrado, para evitar, desde su origen, la migracion de los sectores marginados de nuestro pais, hacia los polos de desarrollo de Estados Unidos. *Director de Notimex .