PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Despenalizacion de la droga II CREDITO: EDIT ANTAL En la primera parte dem i articulo, se llego a la conclusion de que el narcotrafico es uno de los negocios mas lucrativos del mundo, y por tnato debe tratarse como tal. El lucro obedece en primer lugar a que se trata de un negocio prohibido y, en el segundo, a que se trta de una demanda constantemente creciente. A pesar de que el consumo es ilegal, la demanda crece y con ella el trafico tambien, asi como las medidas de control se intensifican. Este ultimo a su vez causa que el costo de operacion suba y por tanto el precio tambien, que genera una mayor violencia alrededor del negocio. Las estrategias tradicionales de erradicacion de las drogas, como lo afirma Guillermo Ibarra en el citado libro, parten del hecho de que las drogas son malas y la prohibicion es buena. Por esto es que convencional pero equivocadamente la droga se asocia en la delincuencia. La mayor demanda por las drogas se presenta en Estados Unidos, por tanto es su responsabilidad emprender programas orientadas a disminuir dicha demanda. A pesar de que con la administracion Clinton, el enfoque hacia e problema se ha suavizado, la necesidad de encontrar nuevas alternativas en lugar de la fracasada guerra total contra las drogas sigue siendo urgente. Estados Unidos mantiene una esteril politica de prohibicion no para detener el inexorable trafico de drogas, sino para demostar su decision de h acerlas. La retorica norteamericana, se basa en un imperativo moral y en un mal interpretado principio de la politica exterior, segun la que si es un pais poderoso no debe permitir que existan cosas malas en el mundo, como la drogadiccion o el narcotrafico. Las costosas campanas de persecucion contra el consumo de la droga y el narcotrafico, pagadas por el contribuyente estadounidense, no hacen mas que elevar el precio de la droga, que a su vez, fomentan mas y mas la violencia. Lo que es fuente de delitos n o son los efectos de la droga, sino su precio. La penalizacion de la droga necesariamente descuida la perspectiva de la salud, por tanto poco puede lograr en materia de disminucion de la demanda. En este sentido, en primer lugar Estados Unidos pero tambien los demas paises del mundo, tendrian que revisar la experiencia de Holanda que encontro una alternativa que le permitio bajar considerablemente el numero de adictos y de muertes causadas por las drogas. En Holanda el consumo no esta prohibido por la ley. El argumento es que mientras este prohibido no puede haber posibilidd de prepvencion y de tratamiento porque se inhibe la peticion de ayuda voluntaria. Eso es, no se puede mantener bajo regulacion o control un fenomeno que es ilegal. Los holandeses, pragmaticos y realistas, consideran que los riesgos de la droga no se encuentran solo en su posesion, sino tambien en las razones y las circunstancias de consumirlas. De alli que hacen una difernciacion entre el uso y el abuso de las drogas, y consideran el uso como competencia de los limites de la libertad individual. Mientras que respecto al abuso, no solamente prestan atencion a la sustancia como tal, sino tambien a los factores que llevan a la utilizacion de las drogas: tension entre clases sociales, subdesarrollo social y psicologico, pobreza y discriminacion de minorias etnicas. A pesar de que el factor principal del mercado de la droga es la demanda y no loa oferta, desde el punto de vista de su properidad, tambien se puede avanzar algo desde la produccion y la comercializacion. Por el lado de la oferta, un estudio empirico sobre la cocaina en Colombia, demuestra tambien con cifras que no son las caracteristicas propias de dichos insumos, sino la intensificacion en los controles de su comercializacion como consecuencia de la represion estatal, la que determina la elevacion de los precios en el ambito de mercado ilegal. En definitiva, el principal determinante de los desproporcionados costos de la transaccion es la ilegalidad de la cocaiina. Los calculos de costos y beneficios, para los traficantes, estan en relacion con los peligros que corren que a su vez dependen del nivel de represion existnete. Para romper el circulo vicioso de la violencia generada entre los narcotrficantes y las autoridades -por la via de represion de las autoridades, mayores costos y por tanto mas altos precios, que fomentan mas la violencia y por tanto provocan mayor represion-, se necesitan nuevos enfoques. Esta claro que teoricamente la despenalizacion seria la unica alternativa contundente, sin embargo y sobre todo por el lado de la oferta, a corto plazo es poco probable de una manera total. Mientras tanto, queda la renuncia de las estrategias de la erradicacion bestial, costosa y violenta, y la aplicacion de las politicas de contencion. .