SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CINTILLO: Al vuelo CABEZA: California, primera crisis diplomatica CREDITO: Rolando Cordera, para El Nacional 1.-Zedillo, Presidente Empieza el fin del ano politico y con el un nuevo gobierno, pero nuestra politica no da de si. Lo que tiene Mexico de corpus politico activo y presente, documentable, dista mucho de ser lo que el pais requiere. Frente a el, frente al pais y no frente a sus supuestos o eventuales representantes, esta un mundo sin capacidad alguna de compasion o clemencia, mucho menos de racionalidad historica. Pero ninguna de estas ausencias lo hacen un mundo menos real e inconmovible: es este, y no otro, el mundo que nos ro dea y acompana, sin posibilidad alguna de opcion o fuga. Zedillo es Presidente electo, con los votos del PRI, algunos del Partido del Trabajo, la abstencion del PAN y el rechazo del PRD. El espectaculo y el verbo de unos y otros, junto con el de algunos incontenibles ciudadanos, deja mucho que desear, sobre todo despues de las gestiones (no tan) novedosas de los inefables e infaltables componedores del PRI, para quienes en realidad nada pasa ni pasara. Tienen, que duda cabe, sus contrapartes, en las franjas mas protagonicas de la oposicion pero sus frutos son des alentadores porque se nutren en lo peor y mas desdenable de la vieja politica. De nada sirve a los fines y angustias de una politica renovadora y democratica, descubrir hilos negros o mediterraneos del tipo de "todo era un pleito de familia... hay que acabar con la politica de enconos... cuidado con los duros" (version libre de entusiastas cronicas periodisticas del discurso del flamante diputado priista Oscar Levin). Decia Eldridge Cleaver, el ex presidiario-escritor-Pantera Negra de los anos setenta, antes de que le cayera el juicio inclemente de una historia menor que la paranoia era lo menos que uno podia hacer por uno mismo. Asi le fue a Cleaver y compania y ello debia ser razon suficiente para desestimar el apotegma del buen escritor y mal politico que fue Cleaver. Pero si lo aplicaramos a nuestro humilde tiempo-espacio tendriamos que decir: Ah que ingeniosos los priistas: tan cerca de su prehistoria y tan lejos d e Zedillo! Solo asi, recurriendo a consejas como esa, puede uno darle una cierta racionalidad a lo ocurrido en estos dias en la Camara de Diputados. Parece que para los politicos priistas lo que mas importaba era votar solos y darle ellos y solo ellos, la ultima victoria al candidato triunfante del pasado 21 de agosto. Tanta triquinuela, tanta y gastada maniobra, tan vetusto ingenio gastado en la elaboracion de un dictamen, con tan altos e injustificados costos, solo pueden encontrar una explicacion racional en los ho rizontes llenos de telaranas del unico utilitarismo politico que parece capaz de durar en esta fantastica era de realismo y transparencia en technicolor: el priismo que pone de la mano a los negocios con una nunca probada razon de Estado. 2.Wilson, gobernador. La crisis primera con el norte del nuevo gobierno, anunciada hace meses nada menos que por Jorge Bustamante, presidente del Colegio de la Frontera Norte, esta ya con nosotros. Sin duda, hay varias visiones en juego en esta ominosa experiencia en democracia-con-racismo y es importante, vital tal vez, que se les tome en cuenta. Nada puede ser, sernos, mas danino que simplemente envolvernos en banderas o celebrar vandalismos anarcoides. Sin embargo, y a pesar del insuperable primitivismo racista de Wilson y epigonos, tampoco sobra traer a cuento dos consideraciones que debian formar parte de nuestro obligado vademecum globalizador: La primera de ellas, la sugiere magistralmente Joseph Heller, en su Picture This. Dice, mas o menos, asi: "La pobreza de la gente hizo posible la prosperidad... En periodos en que la prosperidad es general, el valor de los empobrecidos crece para la nacion prospera... las naciones que no son ricas en pobres, deben importar indigentes de paises inferiores, para las actividades que para los ciudadanos son consideradas degradantes... "Es una fortuna para el progreso de la civilizacion que haya siempre muchos pobres... Nadie mas hace el trabajo sucio" (Joseph Heller. Picture This. Ballantine Books, New York. 1989, pp. 111-112). La segunda de las consideraciones tiene que ver con nuestra circunstancia, que no es de hoy, de la supuesta debacle del neoliberalismo, sino de aquella marca terrible de que hablaba Humboldt y que un indocumentado en el Canon Zapata me describio con implacable y cruda sencillez. "Es que alla en nuestro pais, lo amargan a uno todo" (el informante era un joven empleado de la construccion de Zapopan, tenia 23 anos, senora y dos hijos. Era el ano de desgracia de 1985. Mi guia era el denodado y valiente Jose Lui s Perez (Canchola). *Presidente del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Solidaridad. eno .