SEC. INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: RESOLUTIVO CABEZA: Destinar a educacion 8% del PIB, plantean delegados a congreso CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Delegados al Primer Congreso Nacional de Educacion se pronunciaron porque el Estado mexicano destine por lo menos el 8 por ciento del producto interno bruto del pais al financiamiento de la educacion publica, como lo recomienda la UNESCO para los paises en vias de desarrollo, como el nuestro. Tambien pidieron que se eleve a rango constitucional dicha propuesta. Lo anterior esta contenido en los resolutivos de la mesa 9 "El Compromiso Nacional para el Financiamiento de la Educacion", que se someteran para su aprobacion en la asamblea plenaria que comenzo ayer por la noche y concluira en el transcurso de este jueves. Asimismo, solicitan que se asigne el 2 por ciento del producto interno bruto del pais para educacion superior, investigacion y desarrollo cientifico y tecnologico. Los docentes demandan que el presupuesto destinado a la educacion se incremente permanentemente en terminos reales, a fin de que se logre un autentico fortalecimiento de la escuela publica. Otras peticiones son: La SEP y el sector productivo del pais, junto con el SNTE, establezcan convenios a fin de que el financiamiento de la educacion tecnologica y superior se de con la participacion conjunta que permita una mejor educacion. Se ponga en practica una loteria instantanea cuyos fondos se destinen al financiamiento de bibliotecas, laboratorios y equipo electronico, como televisores, computadoras, etcetera, para las escuelas publicas. Para ello, se formara un patronato con representacion del SNTE, la SEP y padres de familia. Los representantes de centros de trabajo, comites delegacionales, seccionales y el CEN del SNTE, en sus respectivos ambitos, participen en la definicion de las politicas de financiamiento educativo y vigilen la asignacion de los recursos financieros. A las empresas nacionales y extranjeras que operan en el pais, se les apliquen gravamenes especiales para el sostenimiento de la educacion publica y que estos fondos se utilicen para promover la investigacion educativa; la aplicacion de nueva tecnologia educativa, el impulso del deporte, la creacion artistica, el mejoramiento de la salud y la alimentacion de los estudiantes con menos recursos. La SEP establezca convenios con los empresarios y clubes de servicio para que cada uno se responsabilice por lo menos de una escuela publica y se encargue de construirla y o equiparla y darle el mantenimiento que requiera. Todos los bienes que sean incautados por evasion fiscal se canalicen al fortalecimiento de programas y proyectos educativos que permitan elevar su calidad. Se haga una distribucion justa del presupuesto en los diferentes niveles atendiendo a las prioridades y que se destine mayor monto al gasto educativo de los estados de menores recursos, con base en una politica educativa que garantice una educacion de calidad que promueva el desarrollo equilibrado de los sistemas estatales de educacion para evitar la profundizacion de las desigualdades en el territorio nacional. Por una reforma fiscal que grave al capital y no al trabajo. rofund .