SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CINTILLO: DEBATE EN NEXOS-TV CABEZA: Perspectivas de la ensenanza en Mexico SUMARIO: Tenemos que inculcar valores para no formar individuos antisociales, senala Francisco Mendoza; no bsata habla de valores, hay que vivirlos, insiste Gilberto Guevara; error, haber prescindidio de la educacion moral, afirma Isaias Alvarez CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. Si se educa unicamente desde el punto de vista cognocitivo y no se inculcan valores, se estara formando a individuos antisociales, la educacion tendria entonces un efecto contrario a lo que se espera de ella. Por eso es importante conocer las diferentes metodologias y escuelas que hay en la ensenanza de los valores, tanto a nivel nacional como internacional. Esta reflexion de Francisco Mendoza abrio la ronda de participaciones. Ya no se puede soslayar el hecho de que la escuela, junto con la familia, tiene parte de responsabilidad en la formacion de los valores, dijo Araceli Delgado. Muchas conductas y actitudes, muchos procesos de valoracion y modos de apreciar la realidad se dan en la escuela. Esta cuestion no habia sido manejada con claridad, pero hoy en dia es asumida como tal: los valores siempre han estado presentes y ahora se esta discutiendo la naturaleza de su difusion. Cuando se busca impartir una educacion de calidad, la promocion de los valores es fundamental, aseguro Isaias Alvarez. Ahora que violencia, intolerancia, drogadiccion e inseguridad se manifiestan por el mundo, ahora que hay abundancia en los paises avanzados y se tiran alimentos, mientras hay gente que se muere de hambre en Africa y en la Sierra Tarahumara, lo que se refiere a los valores es tema fundamental de lo que se podria llamar una educacion de calidad, que no solo busca cumplir con los objetivos de los programas pedagogicos, sino tambien "responder a los problemas y necesidades de la sociedad". Hay una crisis de valores en el mundo actual, que debe convocar a todas las fuerzas sociales, explico Gilberto Guevara, para, por ejemplo, reivindicar el valor tolerancia frente a la intolerancia, la pluralidad y la libertad frente al autoritarismo. A esos "valores duales" se suman otros, como el respeto al medio ambiente (frente a la falta del mismo) y la convivencia sin objetos (frente al consumismo). Se esta viviendo "una gran transformacion en las formas de convivencia, en la economia, en la politica; pero al mismo tiempo, como siempre, los seres humanos no estan suficientemente preparados para el cambio y lo que nosotros vemos es la eclosion de numerosos problemas que nos alarman con justeza, como son -ya senalaron algunos- la intolerancia, los fenomenos de violencia, conductas antisociales, la falta de respeto al medio ambiente, la perdida de los valores democraticos por momentos, etcetera, etcetera" .. Una etica contemporanea El equilibrio entre el avance cientifico y tecnico y la existencia de valores eticos y morales debe ser mantenido, expreso Isaias Alvarez. A lo largo de la historia vemos que los inventores, los grandes cientificos y los grandes artistas tenian valores profundamente arraigados. Decir que los valores han pasado de moda "es de alguna manera una fuga de la sociedad actual y una forma de enajenacion", porque ellos nos identifican como grupo humano. En la sociedad moderna se ha aprendido a distinguir etica, de moral y el problema se encuentra en esta ultima, en los valores, que son un elemento de la moral, especifico Gilberto Guevara. Al hablar de valores tenemos que referirnos a los sociales y a los personales, "que son precisamente los que hacen posible la convivencia: la responsabilidad, la integridad, la honestidad, la perseverancia... todos estos valores que se viven o no en la escuela. No se trata solamente de que se ensenen valores, sino de que se vivan dentro de la escuela, de crear ambientes escolares que permitan a los ninos desarrollarse en los valores eticos, morales, deportivos, etcetera. En sus recomendaciones a los gobiernos, la Unesco ahora enfatiza mucho en la educacion moral, despues vendran la educacion en conocimientos y en habilidades, pero dado el desorden que estamos viviendo en muchos paises, esta enfatizando en esto, tan es asi que el proximo ano va a ser su Ano de la T olerancia y se estan organizando una serie de eventos sobre esta linea". No basta con hablar sobre los valores, hay que vivirlos, insistio Guevara, si no, no arraigan en los educandos. El ambiente escolar debe ser rico en valores para que el nino los absorba, como los absorbe en el seno de su familia. "El ejemplo de los maestros es uno de los elementos mas fundamentales, pero no solamente los maestros, sino todas las politicas que tenga la escuela, el reglamento escolar, etcetera, todo esto va a contribuir a que haya un ambiente valoral positivo... o negativo, porque de todas ma neras se dan valores, positivos o negativos". En el mismo sentido se pronuncio Araceli Delgado: Si se entiende la formacion de valores como una clase de valores, no se llegara mas alla de la repeticion automatica de ciertos codigos aprendidos y la imitacion de conductas. Si se permea en todo el ambiente y en todo el proceso de ensenanza-aprendizaje "ciertas formas de discernir que es lo que vale la pena hacer y que es lo que no vale la pena hacer, y el nino aprende que depende de el la opcion, entonces si habra una verdadera formacion de valores. "No s e puede poner nada mas como parche un codigo de valores y decir que con eso se esta formando integramente a las personas". Religion, moral y educacion Hay que educar con la religion y educar para la religion, no imponerla, propuso Delgado. Tiene que haber un proceso "de conocimiento, cuestionamiento y opcion por ella" para que sea adoptada, no debe haber adoctrinamiento, pues de lo contrario "es nada mas repeticion y no se ha internalizado esa religacion con otro, mas alla del sujeto que implica una religion". Era necesario que en Mexico se abriera la posibilidad de que las instituciones religiosas tambien participaran en la imparticion de educacion, comento por su parte Isaias Alvarez. "La mision de la religion es formar la conciencia tambien, la conciencia moral. Uno puede basar su conducta en su propia conciencia; la religion es un recurso para formar la conciencia". ¨Debe haber educacion religiosa dentro de la educacion publica? Alvarez contesto que donde se creo el sistema laicista, en Francia, "el Estado paga los profesores de las escuelas privadas, pero no el profesor de religion. Sin embargo, permite que se ensene la religion, porque es parte integrante de la libertad de creencias, de la libertad de opciones y de la libertad de conciencia. En la misma religion se ha aprendido, a partir del Concilio Vaticano II, en el campo catolico, la necesidad de respetar la libe rtad de conciencia de la gente y de los pueblos". Pero en Mexico eso no sucede ni puede suceder, por razones historicas y legales, intervino Gilberto Guevara. "El Articulo Tercero, en su Fraccion Primera, establece que garantizada por el Articulo 24 la libertad de creencias, dicha educacion -la educacion publica- sera laica y por tanto se mantendra por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. El problema de la educacion religiosa es de cual religion vamos a hablar en la educacion basica". En Estados Unidos se ensena religion, pero las disposiciones normativas en materia de religion son puramente culturales, lo que no se puede hacer es catequizar en la escuela; la religion es un fenomeno cultural y se incorpora al curriculum. El problema en todos los paises es que esto lleva siempre al asunto de la relacion entre los dos poderes que son el Estado y la Iglesia. Cada vez que estos dos poderes se han asociado, han resultado monstruosidades fundamentalistas, inquisiciones y situaciones de autorit arismo". Finalmente, Araceli Delgado reitero que mientras haya discusion y no se acabe, significara que los valores aun existen; el problema es como vamos a asumirlos e incorporarlos autenticamente a un proceso educativo, "no por consignas, no como codigos a repetir, sino verdaderamente como una promocion de la persona, que se compromete con ellos, que los conoce, discierne sobre ellos, opta libremente". Hay un desafio para la educacion basica de todos los pueblos, puntualizo por su parte Isaias Alvarez: hacer que esta responda a los valores de los grupos humanos a que se destina. En Mexico nos quejamos de la corrupcion generalizada en el mundo de las empresas gubernamentales y de las empresas privadas, de muchas formas de violencia y de injusticia, entonces necesitamos promover el sentido de educacion de la conciencia moral y el sentido de responsabilidad individual y social en las nuevas generaciones. Hem os cometido un error -prosiguio- al haber prescindido de la educacion moral -consecuencia del rechazo a la religion-, como si esta fuera un simple prejuicio; es un error de apreciacion. Respecto al Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica, establecido hace mas de dos anos, la clave de su concrecion seria "la participacion social en educacion, que implica la reorganizacion y la apertura de la escuela a la comunidad". Francisco Mendoza enfatizo en el hecho de que la educacion moral es una disciplina y requiere estudio, fundamentalmente por parte de los profesores. Invito a los maestros a prepararse, "estudiar todas las metodologias que estan disponibles, para que hagan una autentica educacion moral en el aula". Gilberto Guevara concluyo que Mexico tiene un problema real de socializacion, "de integracion de las nuevas generaciones a la convivencia social. Desde este punto de vista se hace necesario abordar el problema de la educacion moral". Aunque esto no se debe hacer desde una optica religiosa, tampoco se debe adoptar, frente a los postulados de una educacion religiosa, actitudes intolerantes. Hay que deliberar y ver cual es el consenso alrededor de este tema "crucial para el futuro de Mexico". itudes intolerantes. Hay que deliberar y ver cual es el consenso alrededor de este tem .