SECCION ECONOMIA PAG. 31 BALAZO: BUSCAN AUTORIZACION DE SHCP CABEZA: Uniones de credito buscan crear banco de segundo piso SUMARIO: Reiteran que Nafin deberia flexibilizar nuevas reglas CREDITO: ROCIO ESQUIVEL L. e ISRAEL RODRIGUEZ Las uniones de credito del pais establecieron 3 puntos de accion a seguir: 1) crear una institucion de credito de segundo piso (que no tiene ventanillas al publico y solo presta a sectores productivos), que de ser aprobada por Hacienda, arrancaria con un capital de 70 millones de nuevos pesos y solo daria servicio a las propias uniones. Esto, sin pretender desplazar a la actual banca de desarrollo, sino ampliar las oportunidades financieras, ademas de que se seguira gozando de los creditos de Nafin; 2) se d emandaran modificaciones a la nueva normatividad de Nafin y 3) la constitucion organica de lo que seria a la Confederacion de Uniones de Credito, que agrupara a todas las uniones de credito con el fin de tener una institucion verdaderamente representativa y de gestion ante el gobierno. Lo anterior fue expuesto durante el Congreso Nacional y Plenario de Uniones de Credito, presidido por Ricardo Dajer Nahum, presidente del Comite Organizador del evento; Arturo Mendez Saavedra, presidente del Comite de Uniones de Credito de la Asociacion de Banqueros de Mexico (ABM); y Jorge Gallardo Lambarri, dirigente de la Asociacion Nacional de Uniones de Credito (ANUC). La inauguracion estuvo a cargo del presidente de Concanaco, German Gonzalez Quintero, y asistio tambien el dirigente de la Coparmex, Antonio Sanchez Diaz de Rivera. Apoyo a micro y mediana empresas Los mas de 360 representantes de las uniones de credito pugnaran por que se cumplan estas acciones acordadas, pues consideraron que tienen una funcion social importante que cumplir, en favor de la micro, pequena y mediana empresa, que suman el 90 por ciento de la fuerza productiva del pais y son la fuente mas importante de empleos, ademas de que estan atravesando por una grave crisis de liquidez y necesitan recursos. Cabe resaltar que despues de 1990, Nacional Financiera cambio los esquemas para la asignacion del credito, tratando de masificar los recursos destinados a las pequenas y medianas empresas, al convertirse en banca de segundo piso. De esta manera, el credito crecio 12 veces en el periodo de 1990-1993, y de 126 intermediarios que se tenian hace 4 anos, hasta el momento existen 556, de los cuales la gran mayoria son no bancarios (uniones de credito, empresas de factoraje, arrendadoras, cajas de ahorro, entre o tros). Desde 1993 ha implementado una nueva normatividad para las uniones de credito, con el fin de consolidarlas y evitar quebrantos. Solamente en lo que va de 1994, el 35 por ciento de los recursos que se han destinado al apoyo productivo por parte de la banca de desarrollo ha sido por intermediarios no bancarios, principalmente por uniones de credito. Rapido crecimiento de estos intermediarios El crecimiento de las uniones ha sido muy importante, pues si comparamos que solamente en 1990 existian 75, que habian destinado 127 millones de nuevos pesos, se compara muy favorablemente con las 250 uniones que trabajan en coordinacion con Nafin, y que hasta el ano pasado colocaron 5 mil 676 millones de nuevos pesos. Por tal razon, Ricardo Dajer y Arturo Mendez refirieron que al buscar la creacion de una institucion de credito de segundo piso, "no se pretende desplazar a la actual banca de desarrollo, sino ampliar el abanico de oportunidades financieras" en beneficio de esas unidades fabriles, al tiempo que se seguira gozando de los creditos otorgados por Nafin. Incuso, preciso Dajer Nahum, se tendria techo financiero mayor que el 20 por ciento que otorgan los bancos, sobre su capital total. Iniciarian con un capital de 70 millones de nuevos pesos y en las proximas semanas se definiria su aspecto juridico. Posteriormente se solicitaria la autorizacion ante la Secretaria de Hacienda. Por la modificacion al capital minimo Sobre las propuestas de modificacion a las 12 nuevas disposiciones que figuran en la reciente normatividad de Nacional Financiera, que entrara en vigor el pasado 1 de octubre, destacan las modificaciones a la norma de capital minimo para que se tome en cuenta la parte variable del capital pagado para dicho computo y se hable de capital social pagado mas reservas de capital, ya que actualmente se senala que "el capital pagado, sin derecho a retiro, mas reservas de capital de las uniones de credito, no deber a ser inferior a 3 millones de nuevos pesos. El capital social pagado debera estar suscrito por 50 socios como minimo". En el punto relacionado al limite maximo de apalancamiento, se solicita establecer una relacion de nivel de apalancamiento igual a 20 veces el capital contable de la organizacion de que se trate; excluir del pasivo las reservas para pensiones y primas de antigedad del personal, los pasivos contraidos con proveedores y los prestamos de socios y depositos de caja y tesoreria y de ahorro. Respecto a los limites maximos de financiamiento, las uniones de credito pediran disminuir la proporcion de capital pagado por cada socio a 30 veces el monto de su aportacion de capital, mas las reservas que le correspondan o, en su caso, eliminar dicho requisito obligando a la union a mantener en general un nivel de capitalizacion del 5 por ciento en el plazo considerado; que esta medida se aplique, en todo caso, solo a la nueva cartera de credito y que se eleve el limite de credito al 15 por ciento cuand o se trate de creditos de empresas con nexos patrimoniales como socios de la union. Se propone que las uniones de credito que rebasen a esta fecha la proprocion del 3 por ciento del capital contable de Nafin, puedan mantener la proporcion actual y el incremento de su cartera redescontada con Nafin se considere en base al crecimiento del Indice Nacional de Precios al Consumidor. Union de uniones Por otra parte, en el Congreso Nacional y Plenario de Uniones de Credito se discutio sobre la propuesta de una organizacion gremial que represente nacional y localmente los intereses de dichas instituciones de fomento en materia de capacitacion, asesoria legal, fiscal-contable, y sobre todo "ser gestora eficaz" ante el gobierno. De esta manera, existiria una Asociacion Nacional, constituida en una Asamblea General, y se conformaria un Consejo Directivo Nacional (con 32 consejeros nacionales, uno por cada entidad federativa) .