SECCION ECONOMIA PAG. 29 BALAZO: CONTINUA SU DESCENSO: BANXICO CABEZA: Inflacion de 5.56% en lo que va del ano; en agosto fue de 0.5% SUMARIO: Gran interes por conocer la politica monetaria de Zedillo: Financial Times CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El indice inflacionario se incremento durante el mes de octubre 0.5 por ciento en comparacion con su nivel del mes de septiembre inmediato anterior, informo el Banco de Mexico (Banxico), al destacar que el crecimiento anual de este indicador con respecto al mismo mes del ano pasado se fijo en 6.83 por ciento. El instituto central indico que el aumento acumulado de los Precios al Consumidor durante los primeros diez meses del ano en curso alcanzo 5.56 por ciento. Esta alza, resalto, es inferior a la de 6.72 por ciento observada en el mismo periodo de 1993 y la menor que se ha registrado en los ultimos veintidos anos. En tanto que el periodico londinense Financial Times, en su edicion de ayer, indico que la politica monetaria que siga el presidente electo de Mexico, Ernesto Zedillo, sera vista con gran interes por los inversionistas internacionales. Sobre la politica monetaria, el diario retoma una entrevista con Jaime Serra, secretario de Comercio, en donde se comenta que con el actual nivel del peso se puede mantener el deficit comercial gracias a las entradas de capitales externos. "La entrada de capitales determina el deficit y no de la otra forma", senalo Serra. El presidente Carlos Salinas en su reciente entrevista televisiva con Rolando Cordera y Ricardo Rocha comento que por primera vez en un cuarto de siglo, dentro de un sexenio, no habra devaluacion. El peso esta fortalecido por la baja inflacion y el alto nivel de reservas, de 17 mil 242 millones de dolares. En octubre el alza en los precios internos de los productos de consumo familiar fue ocasionado por el incremento en el precio de la electricidad (por la terminacion de las tarifas de verano en algunas ciudades), gas domestico, cafe, leche, refrescos, restaurantes y similares, calzado, cigarrilos, automoviles, periodicos y revistas, zanahoria, chiles, chicharo, melon y cebolla. Segun Banxico, una parte de los efectos de estas alzas fue contrarrestada por el descenso en los precios de las refacciones automotrices, papa, naranja, limon, hoteles, manzana, guayaba, carne de ave, cama y colchon, jitomate, platano, huevo, aguacate y papaya. Canasta basica de 0.7% A su vez, el Banco Central preciso que, durante octubre, el indice de la canasta basica de consumo aumento 0.7 por ciento. De las 35 ciudades en las que se recolecta informacion para la elaboracion del indice, los mayores aumentos de precios al consumidor se observaron en Torreon y Puebla, con 0.8 por ciento, Villahermosa, Merida, Hermosillo, Acapulco y Chihuhua, con 0.7 por ciento, respectivamente. En contraste, los menores incrementos se registraron en Monterrey, Chetumal y Tijuana, con 0.4 por ciento cada una, seguidas por Fresnillo, Morelia y Tapachula, con 0.5 por ciento. Precios productor El Indice Nacional de Precios Productor en el mes de octubre, sin incluir el petroleo crudo de exportacion, tuvo un aumento de 0.4 por ciento en relacion con su nivel de septiembre inmediato anterior. En el mismo mes, el ascenso anual de este indicador, es decir, el ocurrido de octubre de 1993 a octubre de 1994, alcanzo 6.60 por ciento. En relacion al incremento acumulado, el Indice de Precios Productor, sin incluir crudo, durante los primeros diez meses de 1994 llego a 5.45 por ciento. El Banco de Mexico senalo que el crecimiento promedio de los precios productor durante octubre fue consecuencia, principalmente, de los ascensos en los precios de la mineria (cobre, plomo, azufre), pan, carne de res, electricidad domestica, petroquimicos (amoniaco, cloruro de vinilo y polietileno), leche, refrescos, periodicos y revistas, tuberia de acero y cobre, medicamentos, chiles, jabones, calzado, vinos y licores, maquinaria, muebles metalicos, galletas, zanahoria, chicharo, chiles y sandia. Una parte de los efectos de estas alzas fue contrarrestada por el descenso en los precios de la naranja, maiz, aguacate, cafe sin procesar, carne de ave, jitomate, huevo, gas natural, combustoleo, frijol, limon, platano, manzana y arroz. Finalmente, el Instituto Central puntualizo que si se considera el petroleo crudo de exportacion, el alza mensual del indice general fue de 0.6 por ciento. .