PAG. 12 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: EL HAMBRE, PROBLEMA ANCESTRAL AGRAVADO POR LA SEQUIA CABEZA: Desnutricion y tuberculosis, comunes entre tarahumaras CREDITO: AP CHOGUITA, Chih., 8 de noviembre (AP).Para los indigenas Tarahumaras el hambre ha sido un problema ancestral, pero este ano la situacion se ha agravado por una sequia que les ha impedido cultivar maiz y frijol, los granos basicos de su alimentacion. "Hoy la sequia ha pegado mas fuerte que otros anos, tenemos poquito de maiz y frijoles; no sabemos que va a pasar", cuenta Jose Fuentes. La falta de alimentos agudizo este ano la desnutricion entre los ninos tarahumaras y las cifras oficiales senalan que entre 20 y 50 han muerto en los ultimos meses. Otros yacen en los hospitales y clinicas de la region afectados por la tuberculosis, problemas gastrointestinales o graves afecciones de la piel. Pero la muerte por enfermedades no es una novedad en las comunidades indigenas de esta fria region. El ano pasado, 400 indigenas murieron en las montanas de males agravados por la desnutricion, segun Roberto Solis, del Instituto Nacional Indigenista. "Esto no es nada nuevo, aqui siempre ha existido la desnutricion y la tuberculosis, aunque ahora la situacion es un poco mas critica por la escasez de lluvias", senalo la doctora Patricia Leon, doctora de Choguita. Fuentes, de 56 anos y padre de ocho hijos, es el gobernador de esta pequena comunidad ubicada en el centro de la Sierra Tarahumara, a unos 350 kilometros al noroeste del estado mas grande de Mexico. "Tengo que trabajar en otra cosa, quizas en carpinteria o albanileria... algo debo hacer para ganar algunos pesos", sostuvo Fuentes, senalando con sus manos curtidas por el trabajo y el frio, el terreno arido donde yacen las plantaciones secas de maiz y frijol. Su caso es solo uno entre los miles que padecen los indigenas que viven en pequenas comunidades que se pierden en plena Sierra Madre Occidental. Sus pequenas chozas construidas con madera y colgadas en los desfiladeros albergan a las numerosas familias de los "raramuri" (pies veloces), celebres por su extraordinaria resistencia para correr. El verde de los pinos de la zona contrasta con el terreno reseco donde los hombres de la comunidad de Jose Lopez cultivaron hace tiempo el maiz, el frijol y las hortalizas y sembraron el pasto para su ganado. Las mujeres, ataviadas con trajes multicolores, ayudan a la deteriorada economia familiar con la elaboracion de artesanias en barro, cuero, maderas y tejidos. La venta de los articulos que elaboran durante varios dias les producen lo suficiente para comprar de tres a cinco kilos de frijol. El gobierno federal anuncio a fines de octubre el envio de ayuda por mas de 22 millones de dolares. Pero Jose Lopez asegura que en su comunidad de 290 familias solo se han recibido 490 laminas de cinc para cubrir los techos de las vivienda y 15 kilos de frijol para cada grupo familiar. Pero los Tarahumaras no aceptan la ayuda gratuita. Los que han recibido ayuda trabajan en la reparacion de caminos, casas o centros de reunion como pago. "Han hablado de despensas (paquetes con alimentos), pero eso no es la solucion, porque solo servira para unos pocos dias y luego el hambre continuara", advierte Lopez. Jose Lopez debio vender su viejo violin a un visitante, que le ofrecio el equivalente a 17 dolares. Dijo que invertiria de inmediato el dinero en comprar alimentos. Antes de entregar su instrumento rudimentario, que fabrico con sus propias manos, Lopez interpreto una melodia sin titulo, una mezcla de tristeza y alegria, que aparentemente buscaba transmitir el drama de su raza. Patricia Leon, doctora de la comunidad desde hace cuatro anos, afirmo que el 30 por ciento de la poblacion sufre de desnutricion en primer grado, un 20 por ciento en segundo grado y un 15 por ciento en tercer grado. Advierte que las enfermedades podran agudizarse entre diciembre y febrero, los meses mas frios cuando generalmente neva o la temperatura baja a menos de un grado centigrado. En la clinica "Santa Teresita" ubicada en la poblacion de Creel, que es la entrada a la sierra Tarahumara, se encuentran hospitalizados unos 30 ninos cuyas edades oscilan entre dos semanas y cinco anos, todos a causa de desnutricion severa, en algunos casos complicadas con tuberculosis e infecciones gastrointestinales. La encargada de pediatria, la religiosa Virginia Briones, afirma que desde septiembre a la fecha, solo en su clinica han fallecido 20 ninos tarahumaras por desnutricion u otras causas relacionadas con la enfermedad. Pero la muerte por enfermedades siempre ha estado presente en la sierra tarahumara. Segun datos de los Servicios Coordinados del Estado, en 1990 fallecieron 200 indigenas a raiz de enfermedas gastrointestinales. "Es muy triste... una se siente impotente al ver que el problema sigue y que no es facil de resolver", dice la religiosa. La falta de servicios basicos, como el agua potable y las letrinas, abonan el terreno de las enfermedades. Segun las estadisticas oficiales, en la Sierra Madre Occidental, en el norteno estado de Chihuahua habitan unos 60 mil indigenas tarahumaras, 12 mil tepehuanes, 4 mil pimes y 2 mil guarojios. La poblacion indigena en Mexico supera los ocho millones, divididos en mas de medio centenar de etnias, desde Chihuahua hasta Chiapas. La sequia que azota a Chihuahua es la mas fuerte en los ultimos 40 anos. Segun los informes oficiales, en todo el estado se obtuvo en 1993 un millon de toneladas de maiz, 152 mil toneladas de frijol y 290 mil de avena. Este ano, la produccion de maiz descendera en un 40 por ciento, un 50 por ciento el frijol e igual cantidad en avena. Se afirma que murieron 100 mil cabezas de ganado. Se estima que las perdidas por la sequia podrian alcanzar a los 303 millones de dolares. ieron 100 mil cabezas d .