SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CINTILLO: CONSENSO, NECESARIO CABEZA: Gobierno y sociedad deben financiar la ensenanza: UNESCO CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Al dictar una conferencia magistral en el Congreso Nacional de Educacion, el especialista dijo que las modas sistematicas de transformacion educativa no son positivas. Tuvieron un efecto paradojico y perverso que ha sido fortalecer el inmovilismo y la rigidez de las administraciones educacionales, lo cual se tradujo en retroceder. Por esta razon, en muchos sectores politicos y sociales existe hoy en dia un fuerte escepticismo acerca de la posibilidad real de cambio. Manifesto que el fracaso de las reformas educativas en algunos paises se debe a que no se toma en cuenta a la sociedad, no hay dialogo y participacion de los protagonistas que son los maestros. Por esta razon, en toda transformacion educativa debe haber participacion de los educadores, quienes podran aportar sus valiosas experiencias. Ante los delegados efectivos y fraternales, el funcionario de la UNESCO afirmo que hoy en dia la educacion aparece en el centro de las estrategias, del desarrollo social, politico, de proteccion al medio ambiente, la salud, los valores, etcetera, Ningun sector social puede prescindir del esfuerzo educativo. Y la educacion es una de esas pocas variables que actuan simultaneamente sobre la competitividad economica, sobre el crecimiento economico, sobre la formacion del ciudadano, sobre la equidad social y sob re la democracia, apunto. Tras senalar que la sociedad se beneficia con una poblacion bien educada, Juan Carlos Tedesco expreso que los gobiernos y los diversos sectores de la sociedad con mayores recursos tienen que ser corresponsables con el financiamiento a la educacion. En el mundo existe una nueva exigencia de poner la solidaridad como un eje central de la formacion del ciudadano. Solidaridad a nivel de la pareja, a nivel de la familia, de barrio, de la comunidad, con los que trabajan y con los que no trabajan. En fin, el tema de la solidaridad pasa a ser un tema crucial en la sociedad del futuro y no tiene por que quedar sujeto unicamente a garantizar los niveles minimos de supervivencia. l en la sociedad del futuro y no tiene po .