SECCION ECONOMIA PAG. 29 BALAZO: CATEDRATICOS DE LA UNAM CABEZA: A raiz de la 187, urge discutir una agenda social dentro del TLC SUMARIO: Proponen crear Foro Trinacional para discutir el tema CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La ola discriminatoria surgida a raiz de la propuesta 187 en Estados Unidos habla de que hoy, mas que nunca, Mexico debe entrar a la discusion junto con sus socios comerciales de Norteamerica para establecer una agenda de temas sociales dentro del Tratado de Libre Comercio, advirtio el catedratico de la UNAM Clemente Ruiz Duran. Con el coincidio Elena Sandoval, vicepresidenta del Colegio Nacional de Economistas (CNE), quien dijo que los mecanismos de mercado nunca seran suficientes para superar las discrepancias educativas, de salud y de bienestar social, por lo que se requiere un marco mas profundo para resolver las contrastantes asimetrias de la region en estos aspectos. Ambos especialistas participaron en la presentacion del libro "Sistemas de Bienestar Social en Norteamerica", coeditado por El Nacional y la Secretaria de Desarrollo Social, donde se plantea que mientras EU y Canada han logrado resultados tangibles en sus programas de bienestar social para una mayor equidad en la distribucion del ingreso, Mexico, al carecer de esquemas adecuados, no ha podido superar la profunda desigualdad social. En el acto, efectuado en la Facultad de Economia de la UNAM, Ruiz Duran comento que este libro, en el que se hace un analisis comparativo de los sistemas de bienestar social entre los tres paises, surgio a raiz de una inquietud de Luis Donaldo Colosio, quien siendo titular de Sedesol decia que era necesario definir bases de una discusion sistematica sobre problemas sociales dentro del TLC, entonces en plena negociacion. El academico de la Division de Posgrado de la UNAM senalo que la realidad actual confirma cada vez mas la necesidad de abrir un foro trinacional de asuntos sociales que tenga como tarea inicial diagnosticar la situacion de los tres paises en este sentido. De lo contrario, vaticino, asi como salto la propuesta 187, pueden surgir otros problemas relativos entre las tres naciones y sera muy dificil resolverlos mientras no se cuente con un marco que sirva de base para llegar a un arreglo. Discrepancias Elena Sandoval, al comentar la obra de Rosalba Carrasco, Enrique Provencio y Clemente Ruiz, senalo que el 60% de los mexicanos tiene de 19 anos hacia abajo, mientras que en EU significan el 28.7 y el 27.5 en Canada. En contraste, la poblacion de 65 anos y mas representa el 12.5% en EU, 11.5% en Canada y en Mexico solo 4.8%. Agrego que estas y otras discrepancias las hay en indicadores como mortalidad, fertilidad, esperanza de vida, analfabetismo y escolaridad. Sostuvo que mientras los instrumentos de mercado no sean suficientes ni adecuados para lograr una mayor equidad, se requiere un sistema de bienestar social que equilibre las diferencias y que haga efectivo el derecho universal a no ser pobre. Pero preciso que los cambios requeridos en Mexico deben partir de una definicion sobre la linea de la pobreza y de esquemas que sean acordes con nuestra tradicion juridico-politica y sociocultural. Especializarse en Salud El coautor Enrique Provencio comento que valdria la pena continuar el estudio planteando las tendencias sobre la confluencia futura de los sistemas de vida en los tres paises, mientras que Rosalba Carrasco senalo que conforme se mantenga el asunto como tema de investigacion, podran irse definiendo las tareas urgentes de la reforma social en Mexico. Por su parte, el investigador del Instituto Nacional de Salud Julio Frenk preciso que Estados Unidos, una de las principales economias del mundo, gasta 15% de su PIB en atencion a la salud, que equivaldria a mas del total del PIB de Gran Bretana, mientras que Canada lo hace con el 10%. En contraparte, Mexico se queda muy atras en la proporcion, pero ha elevado considerablemente su gasto en este concepto, hasta llegar a 5.5% del PIB. Sin embargo, alerto el especialista en asuntos de salud y economia, nuestro pais debe tener cuidado de no imitar a EU, porque su sistema de salud tan costoso deja desprotegidos a 35 millones de habitantes y esta dejando al pais en quiebra. La estrategia, preciso, debe ir mas encaminada a corregir las imperfecciones del mercado y fortalecer el sistema de financiamiento abriendo un esquema mas plural y competitivo, pues el que una sola institucion sea la que regule, financie y preste el servico, es un esquema que funciono hace 50 anos, pero que ya se agoto. Senalo que asi Mexico enfrenta el reto de superar la paradoja de tener la mas amplia participacion estatal en salud, y, al mismo tiempo, el pais con la regulacion mas debil en comparacion con EU y Canada. Entrevistado sobre la propuesta 187, el catedratico de la Facultad de Medicina indico que el negar la atencion a la salud a los millones de mexicanos residentes en Estados Unidos, como lo plantea Pete Wilson, seria contraproducente para EU, porque implicaria riesgos de que se extiendan epidemias mal atendidas y por tanto mucho dano tanto para mexicanos como para estadunidenses. .